¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La necesidad de expedir y autenticar documentos emanados de la voluntad real originó la implantación de una oficina llamada cancillería real. Originariamente desempeñaba su misión un oficial de la corte llamado notario real o mayor, o escriba o escritor real, generalmente un eclesiástico. En Aragón solía ser, a la vez, capellán del rey. Con el tiempo se distinguirán las funciones del notario y del escriba, siendo el uno redactor y el otro copista material del documento. Estos funcionarios trabajaban basándose en el modelo de documentos anteriores o de formularios.
Desde el siglo XIII los reyes de Aragón cuentan con una cancillería organizada, regulada por sucesivas ordenanzas, en parte inspiradas en las normas al uso en la cancillería pontificia. Preside la cancillería el canciller
, y cuenta, además, con un vicecanciller, un guardasellos o protonotario del sello, varios notarios y escribas; también, con otros empleados subalternos, para oficios como escalfar los sellos, llevar el registro, etc. Este registro funciona en Aragón desde 1257, bajo Jaime I
, donde se copian los documentos emanados, en orden de la cronología de su emisión, y que hoy se conservan en Barcelona, en el Archivo de la Corona de Aragón
, depósito oficial de documentación real aragonesa desde tiempos de Alfonso II
. La cancillería cobraba sus derechos por expedición de documentos, aposición del sello, etc. Las vicisitudes y evolución de la cancillería real aragonesa es objeto de los estudios de la ciencia diplomática.
Ver voz Cancillería real aragonesa de los Antequera .
Descubre los pasos de la expansión aragonesa por todo el Mediterráneo.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983