¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comunidad de Calatayud está ubicada al suroeste de la provincia de Zaragoza y la zona centro occidental de la comunidad aragonesa. Limita con las comarcas del Aranda
y Valdejalón
, al norte; Campo de Cariñena
, al este; Campo de Daroca
, al sureste; ; y con la Comunidad Autónoma de Castilla y León, al oeste y al sur, y con la de Castilla La Mancha, al sur. El antecedente histórico de esta región es la medieval comunidad de Calatayud. Cuenta con una población de 42.379 habitantes y posee una superficie de 2.518,10 lo que supone una densidad de población de 16,8 hab/km2. Está compuesta por 67 municipios que incluyen 87 entidades de población: Abanto
; Alarba
; Alconchel de Ariza
; Alhama de Aragón
; Aniñón
; Arándiga
; Ariza
; Ateca
; Belmonte de Gracián
; Berdejo
; Bijuesca
; Bordalba
; Bubierca
; Cabolafuente
; Calatayud
, Carramolina
, Embid de la Ribera
, Huérmeda
, Marivella
y Torres
, en el término municipal de Calatayud; Calmarza
; Campillo de Aragón
; Carenas
y La Tranquera, en el término municipal de Carenas; Castejón de Alarba
; Castejón de las Armas
; Cervera de la Cañada
; Cetina
; Cimballa
; Clarés de Ribota
; Codos
; Contamina
; Embid de Ariza
; Aluenda
, El Frasno
, Inogés
y Pietas
, en el de Frasno (El); Fuentes de Jiloca
; Godojos
; Ibdes
; Jaraba
; Malanquilla
; Maluenda
; Mara
; Miedes de Aragón
; Granja de San Pedro
y Monreal de Ariza
, en el de Monreal de Ariza; Llumes
y Monterde
, en el de Monterde; Montón
; Morata de Jiloca
; Morés
, y Purroy
, en el de Morés; Moros
; Munébrega
; Nigüella
; La Tranquera, Monasterio de Piedra
y Nuévalos
, en el de Nuévalos; Olvés
; Orera
; Paracuellos de Jiloca
; Paracuellos de la Ribera
; Pozuel de Ariza
; Ruesca
; Saviñán
; Sediles
; Sisamón
; Azucarera y Terrer
, en el término municipal de Terrer; Tobed
; Torralba de Ribota
; Torrehermosa
; Torrelapaja
; Torrijo de la Cañada
; Valtorres
; Velilla de Jiloca
; Vilueña (La)
; Villafeliche
; Villalba de Perejil
; Villalengua
; y Villarroya de la Sierra
.
Se creó mediante la Ley 9/2001 del 18 de junio publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 27 de junio del 2001. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 18 de diciembre del 2001, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de marzo del 2002. La capital de la comarca es Calatayud.
Su origen data de 1131, cuando el rey Alfonso I, una vez otorgado el fuero que le pidieron los pobladores, puso bajo su jurisdicción un amplio territorio como era costumbre, entonces, en el caso de las villas foralengas. El núcleo urbano y las aldeas de su jurisdicción formaron una comunidad como las de Daroca, Teruel y Albarracín. La Comunidad se inscribía en la cuenca del Jalón y sus límites señalados en el fuero son, por el noreste, Chodes; por el noroeste, la sierra de la Vigornia; por el oeste, Berdejo y Carabantes; por el suroeste, Albalate y Ariza; por el sureste; Milmarcos y Guisema, y por el este Cubel, Villafeliche, Langa del Castillo y Codos.
Al pasar el tiempo se plantearon conflictos entre la villa y la Comunidad; en 1297 se reconoció la personalidad jurídica de las aldeas, quedando en gran medida emancipadas; las disputas, sin embargo, continuaron hasta el siglo XVII, pero ello no significó el fin de la Comunidad, que pervivió hasta las divisiones administrativas del XIX. Éstas no respetaron ni los límites naturales, ni los históricos, ni las tendencias naturales de la población; sólo la efímera división de 1822, al dividir el territorio nacional en cincuenta y dos provincias, tuvo en cuenta la realidad, creando la provincia de Calatayud más allá de los límites de la Comunidad. Sin embargo, la división que ha tenido vigencia hasta la actualidad fue la de 1833, por la que Calatayud quedaba como cabecera de un partido judicial de la prov. de Zaragoza. El área de influencia se extendía más allá del partido y en 1965, al reestructurarse la división judicial se reconoció buena parte del área de influencia que quedaba fuera del partido bilbilitano al incorporar a éste el de Ateca.
El clima es mediterráneo continentalizado, con unas temperaturas medias anuales que en los valles oscilan entre los 12 y 14° y que en las sierras se encuentran por debajo de los 10°. En general, la temperatura aumenta a medida que desciende por el curso de los ríos. Las mayores precipitaciones (normalmente por encima de los 400 mm. en los valles) y las menores temperaturas respecto de la Depresión del Ebro arrojan una menor aridez; sin embargo, el suelo presenta déficit hídrico de junio a octubre. Las carencias de agua deben ser compensadas mediante los viejos regadíos de herencia árabe que presenta la red del Jalón.
El área delimitada corresponde al sector central del Sistema Ibérico, caracterizado geológicamente por un zócalo herciniano formado por pizarras y cuarcitas cámbrico-silúricas, parcialmente recubierto por una delgada capa de materiales mesozoicos, principalmente calcáreos. El hundimiento alpino de las fosas de Calatayud-Daroca y Ariza, orientadas en dirección noroeste-sureste, permitió, durante el mioceno, la acumulación de conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos en régimen lacustre. A partir de la superficie de erosión finimiocena se organiza la red hidrográfica del Jalón. El curso principal se instaló, por epigénesis, perpendicularmente a las estructuras, mientras que los afluentes resultan paralelos a los ejes noroeste-sureste. El ciclo de erosión plioceno y cuaternario modeló un relieve apalachense sobre los materiales palezoicos enrasados, correspondientes a las sierras donde destacan los crestones cuarcíticos. Sobre los sedimentos miocenos coronados por las calizas pontienses la erosión individualizó una serie de mesas estructurales páramos como la Mesa de Armantes. Al pie de estas plataformas y de las sierras se han formado glacis que empalman lateralmente con las terrazas de los ríos.
Así, la Comunidad de Calatayud destaca por la diversidad de ecosistemas que albergan en su interior múltiples especies de flora y fauna. Los paisajes de sus serranías muestran desde el verde de los pinos, encinas, alcornoques y extensos sabinares hasta las zonas esteparias donde el agua y el viento a lo largo del tiempo han erosionado las rocas formando caprichosas formaciones ecológicas. Tal es la riqueza de esta zona que cuenta con diez Lugares de Importancia Comunitaria: Puerto de Cobos - Encinacorba; Sierras de Algairén; Muelas de Jiloca: El Campo - La Torreta; Los Romerales - Cerropozuelo; Hoces del río Mesa; Hoces del Jalón; Riberas del Jalón (Bubierca - Ateca); Sierra de Pardos y Santa Cruz; Sierra Vicort; y Sierra de Nava Alta - Puerto de la Chabola. Así como tres Zonas de Especial Protección para las Aves: Desfiladeros del Río Martín; Hoces del río Mesa; y Muelas del Jiloca: El Campo - La Torreta.
La flora es abundante en especies y variedad y cuenta en su territorio con destacadas especies catalogadas en Peligro de Extinción o bosquetes de acebos y serbales, alcornoques, tejos, especies esteparias y raras orquídeas únicas en Aragón. Estas sierras también dan cobijo a una variada fauna. Así podemos encontrar desde grandes mamíferos como el ciervo, jabalí corzo y la cabra montés hasta otras más pequeñas como las jinetas y el gato montés. Las aguas de los ríos albergan ejemplares de nutrias y truchas y aún pervive el cangrejo autóctono. Sin embargo, son las aves rapaces las que reinan los cielos de esta región. Poblaciones de águila perdicera, la alondra de dupont o ricotí y el buitre leonado comparte el territorio con el águila real, el búho real y el alimoche común.
El territorio cuenta con 42.379 habitantes, de los cuales 21.594 son hombres y 20.785 mujeres. Posee una superficie de 2.518,10 km2 lo que supone una densidad de población de 16,8 hab/km2. De los 67 municipios que componen la comarca Calatayud alberga a más de la mitad de la población total y solamente Ateca supera los 2.000 habitantes, mientras que Alhama de Aragón, Ariza y Maluenda llegan a los 1.000. Todas estas poblaciones suponen más del 65% de la población total. De esta manera, los lugares más alejados, elevados y localizados en las sierras marginales de la comarca son los que más han sufrido el fenómeno de la despoblación, mientras que el corredor del Jalón y el entorno de la capital de la comarca son las zonas más pobladas. La pérdida poblacional es una constante que la Comunidad de Calatayud ha vivido en el último siglo. La época más dramática fue la comprendida entre 1950 y 1970 con la desaparición de casi la mitad de la población debido a diferentes motivos como la crisis de la agricultura tradicional o el cierre de las empresas dependientes de los cultivos locales. Sin embargo, durante los años 70 y 80 se produjo una reconversión industrial que en benefició a los grandes núcleos de población que en esta comarca son Calatayud y Ateca, municipios donde se asentaron diversas empresas. Precisamente, en los últimos diez años la capital de esta región ha sufrido un aumento en su población considerable debido sobre todo a la llegada de inmigrantes que se cifran solamente en este municipio en 4.959 (ver tabla población de la comarca de la Comunidad de Calatayud). A pesar de ello, los datos no son muy esperanzadores y la región cuenta con un índice de sobreenvejecimiento situado en el 15%. Además posee un saldo vegetativo negativo al albergar más defunciones que nacimientos.
La inmigración puede ser uno de los factores que mitigue la despoblación. De esta manera, a lo largo y ancho de la comarca viven un total de 6540 personas extranjeras, de las cuales 3.637 son hombres y 2903 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes son: Rumania con 5.215, Marruecos 425, Bulgaria 113, Colombia 86 y Argelia 82.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Abanto | 133 | 0 |
Alarba | 161 | 14 |
Alconchel de Ariza | 109 | 0 |
Alhama de Aragón | 1.211 | 157 |
Aniñón | 828 | 30 |
Arándiga | 418 | 15 |
Ariza | 1.289 | 178 |
Ateca | 2.089 | 196 |
Belmonte de Gracián | 216 | 2 |
Berdejo | 63 | 1 |
Bijuesca | 123 | 1 |
Bordalba | 82 | 1 |
Bubierca | 87 | 1 |
Cabolafuente | 50 | 0 |
Calatayud | 21.905 | 4.959 |
Calmarza | 76 | 2 |
Campillo de Aragón | 163 | 2 |
Carenas | 214 | 11 |
Castejón de Alarba | 104 | 7 |
Castejón de las Armas | 127 | 9 |
Cervera de la Cañada | 331 | 11 |
Cetina | 703 | 38 |
Cimballa | 122 | 6 |
Clarés de Ribota | 92 | 0 |
Codos | 246 | 12 |
Contamina | 42 | 2 |
Embid de Ariza | 60 | 2 |
Frasno (El) | 480 | 5 |
Fuentes de Jiloca | 294 | 34 |
Godojos | 54 | 0 |
Ibdes | 512 | 26 |
Jaraba | 349 | 51 |
Malanquilla | 126 | 5 |
Maluenda | 1.095 | 213 |
Mara | 212 | 26 |
Miedes de Aragón | 462 | 20 |
Monreal de Ariza 207 0 | 207 | 0 |
Monterde | 210 | 7 |
Montón | 129 | 15 |
Morata de Jiloca | 317 | 45 |
Morés | 444 | 12 |
Moros | 474 | 57 |
Munébrega | 440 | 21 |
Nigüella | 87 | 1 |
Nuévalos | 353 | 46 |
Orera | 128 | 2 |
Paracuellos de Jiloca | 537 | 35 |
Paracuellos de la Ribera | 190 | 0 |
Pozuel de Ariza | 22 | 0 |
Ruesca | 78 | 0 |
Saviñán | 816 | 0 |
Sediles | 101 | 1 |
Sisamón | 52 | 0 |
Terrer | 525 | 42 |
Tobed | 259 | 3 |
Torralba de Ribota | 190 | 3 |
Torrehermosa | 89 | 0 |
Torrelapaja | 44 | 0 |
Torrijo de la Cañada | 303 | 29 |
Valtorres | 114 | 18 |
Velilla de Jiloca | 108 | 13 |
Vilueña (La) | 117 | 23 |
Villafeliche | 187 | 6 |
Villalba de Perejil | 114 | 8 |
Villalengua | 387 | 40 |
Villarroya de la Sierra 609 30 | 609 | 30 |
Total población | 42.379 | 6.540 |
Agricultura: la litología y la morfología del terreno condicionan en buena parte la distribución de masas de vegetación y cultivos a través de los suelos. En las sierras sobre suelos pardos los encinares y pinares (normalmente de repoblación) alternan con carrascales, matorrales y, frecuentemente, con la roca madre al desnudo. Sobre los materiales terciarios margoarcillosos, se dan los cereales en rotación bienal, y las calizas y yesos masivos miocenos, con suelos de xerorendsina, más estériles, se destinan a pastos o a la repoblación forestal mediante pinos. En los glacis detríticos de suelos sueltos y pedregosos se asientan preferentemente viñedos, olivares y almendros. Finalmente, en las tierras mejores, sobre las terrazas irrigadas de los ríos, se cultivan los productos hortofrutícolas que constituyen la base económica de la región.
Así, la Comunidad de Calatayud es una de las comarcas más antiguas en la producción frutícola española. De esta manera, en el territorio podemos encontrar múltiples variedades de peras, manzanas y cerezas, sin olvidar el viñedo cuyo vino cuenta con la Denominación de Origen de Calatayud. Este sector primario se ha convertido en la materia prima de la industria en su mayoría agroalimentaria. Esta actividad económica supone el 8,3% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
A pesar de que el Jalón es el vertebrador de esta región, del total de la superficie cultivada solamente el 12% es de regadío, el cual un 41% son herbáceos (cereales grano 64%; leguminosas grano 2%; tubérculos 1%; cultivos industriales 17%; cultivos forrajeros 11%; hortalizas excepto patata 4%: y otros herbáceos 1%) y un 59% son leñosos (frutales fruta dulce 86%; frutales fruto seco 1%; olivar 6%; viñedo 6%; y otros leñosos 1%). Por lo que respecta al cultivo de secano ocupa un 88% de la superficie cultivada, de la cual un 50% son herbáceos (cereales grano 88%; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 5%; y cultivos forrajeros 2%), un 29% son leñosos (frutales fruta dulce 22%; frutales fruto seco 44%; olivar 4%; y viñedo 30%) y un 21% barbechos.
Por lo que respecta a la ganadería, existen 33.716 unidades ganaderas, entre las que abundan el ovino con 122.430 números de cabezas, seguido del porcino con 34.809.
Industria: la buena posición logística del corredor del Jalón en la península y la tradición industrial de algunos municipios de la comarca se ve reflejada en la cantidad de metros cuadrados ocupados por los polígonos industriales. En el año 2002 existían 180 empresas dedicadas a esta actividad económica, la mayoría de ellas en el sector manufacturo el más abundante. Este subsector se localiza en los centros industriales de Calatayud, Ateca y Alhama y se dedica especialmente a la manufactura de alimentos. Otras industrias de este mismo sector son aquellas dedicadas a los muebles, calzada, auxiliares para automóviles y maquinaria agrícola que tienen una mayor dispersión a lo largo del territorio y se pueden localizar en municipios más pequeños como Ariza, Morés - Saviñán o Villarroya de la Sierra. El Valor Añadido Bruto Comarcal de este segmento de la economía suponía el 25,7% durante el año 2004.
Construcción: tras la industria manufactura destaca la construcción. Esta tierra es rica en materiales susceptibles de extracción y utilizados en esta actividad económica. Por este motivo, existen diversas industrias dedicadas a la fabricación de material como el ladrillo. En el año 2002 existían 353 empresas de este sector que supone el 9,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal en el año 2004.
Servicios: es el motor económico de la Comunidad de Calatayud. En los últimos años la capital de esta comarca se ha convertido en el cuarto centro de comercios y servicios de la comunidad. Y es que entorno a Calatayud se han creado toda una serie de centros educativos, sanitarios y de ocio que han convertido a este municipio en una referencia a nivel nacional. La ubicación de la UNED, el Hospital Ernest Lluch, las diversas escuelas militares han propiciado que este sector se convierta en uno de los que más población activa ocupan. En el año 2002 existían 1.577 empresas dedicadas a esta actividad económica. Además, a este segmento de la economía hay que incluir el turismo. La región cuenta con una de las industrias turísticas más importantes de España y más desde que Calatayud se ha incluido como uno de los puntos neurálgicos de la península tras la llegada del AVE al territorio. Y es que esta tierra posee uno de los monumentos histórico - artístico más importantes como es el Monasterio de Piedra, este enclave recibe cada año más de 500.000 visitantes lo que provoca una infraestructura turística a su alrededor de gran envergadura. Además, desde tiempos remotos son conocidas las aguas termales de este territorio que cuenta con numerosos balnearios. Este sector supone el 54,6% del Valor Añadido Bruto Comarcal. En el año 2005 la comarca contaba con 36 hoteles, hostales o similares que ofertaban 1.989 plazas, 17 viviendas de turismo rural, 3 alojamientos al aire libre con capacidad para 1.674 personas y 1 apartamento turístico.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | ANDORRA - SIERRA DE ARCOS % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 9 | 0,42 | 0,65 |
Industria y energía | 180 | 8,49 | 9,98 |
Construcción | 353 | 16,66 | 14,65 |
Servicios | 1.577 | 74,42 | 74,72 |
Total | 2.119 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 1.482 | 12,7 | |
Industria y energía | 1.476 | 12,6 | |
Construcción | 2.260 | 19,3 | |
Servicios | 6.492 | 55,4 | |
Total | 11.709 | 100 |
La Comunidad de Calatayud es un territorio por el que han pasado diversas civilizaciones que han dejado una huella ya sea en sus monumentos o en sus tradiciones. De esta manera, la región cuenta con toda una serie de leyendas unas veces ligadas a la naturaleza y otras a un personaje popular. Es el caso del mito de La Dolores , leyenda que ha transcendido más allá de la comarca y que ha servido para inspirar cientos de historias en diferentes manifestaciones artísticas. Así pues esta mujer ha sido la protagonista de siete óperas, más de veinte obras dramáticas, cinco películas y más de cincuenta composiciones musicales.
El paso de las culturas ha dejado una serie de tradiciones manifestadas a través del dance. Como por ejemplo la contradanza de Cetina , un dance que se celebra con motivo de la festividad de San Juan de Lorenzo y está documentado desde el siglo XVI. De la misma época es la tradicional Máscara de Ateca que se celebra todos los años en torno a San Blas y se convierte en uno de los acontecimientos más importantes de este territorio. Por lo que respecta a las fiestas, además de las celebraciones comunes a la mayoría de los territorios como es el caso de la Navidad, San Antón con sus hogueras o las diversas romerías a las ermitas cercanas en honor a algún patrón. Cabe destacar dos fiestas declaradas como de Interés Turístico que se localizan en la capital de la comarca: Calatayud. Por un lado, la Semana Santa bilbilitana y más específicamente la procesión del Santo Entierro celebrada la tarde del viernes santo en la que se representa un auto sacramental, datado en el siglo XV, que narra como José de Arimatea y Nicodemus dan sepultura al cuerpo de Cristo bajo la severa mirada del centurión romano. Por otro lado, las fiestas de San Roque celebradas el 15 y 16 de agosto. Está declarada de interés turístico en Aragón y cuenta con charangas, vaquillas, encierros y una peculiar romería nocturna hasta la ermita del santo, que se desarrolla en la madrugada del día 16. Lo más destacado de esta fiesta es la participación de numerosas peñas, que organizan una gran diversidad de actos y verbenas. Y es que durante los meses de verano, los diferentes municipios que conforman esta comarca celebran sus fiestas patronales en los que las verbenas, las vaquillas y las charangas se convierten en las protagonistas y es el momento en el que los pueblos más pequeños reciben a los vecinos ausentes.
La comarca de la Comunidad de Calatayud constituye un territorio dónde se encuentra una rica y variada oferta para satisfacer los paladares más exigentes. De esta manera, sus habitantes se han encargado de preservar los ritos tradicionales de esta cocina que han mezclado con las nuevas tecnologías. No cabe duda que uno de los manjares de este territorio es la borraja la cual se cocina sola o acompañando a algún tipo de pescado como la merluza. También destaca el congrio cecial llegado de Galicia que ya forma parte de la cocina de esta comarca. Los productos de la huerta ocupan un lugar destacado en la alimentación de sus vecinos, así como la fruta de gran calidad en estas tierras. Entre los dulces destacan los bizcochos y los crespillos.
Están declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica: Bilbilis, en Calatayud; Arcóbriga, Cueva de las Cazoletas y Corral de la Pilona, en Monreal de Ariza; Ségeda I, II y El Campamento, en Mara. Por lo respecta, a los BIC como monumentos se encuentran: Monasterio de Piedra y la torre, en Nuévalos; Colegiata de Santa María, Iglesia de San Pedro de los Francos, conjunto fortificado islámico, Iglesia de San Andrés, calvario, edificio nº 1 de la Plaza de Erlueta, en Calatayud; Iglesia de Santa María, en Tobed; castillo e iglesia fortificada de Santa Tecla, en Cervera de la Cañada; Iglesia de Santa María, torre de la Iglesia de Santa María, castillo de la Morica Encantada y vía crucis, en Ateca; Iglesia de San Félix, en Torralba de Ribota; Iglesia de San Miguel, ábside de la Iglesia de San Miguel, torre de la Iglesia de San Miguel, en Belmonte de Gracián; castillo - palacio de San Juan Lorenzo, iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Cetina; Iglesia de San Martín, en Morata de Jiloca; Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo y humilladero de Santa Lucía, en Aniñón; Iglesia parroquial de San Millán y el castillo, en Berdejo; Iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Cetina; el castillo, en Embid de Ariza; Iglesias de las Santas Justa y Rufina, Iglesia parroquial de la Asunción, techumbre de la Iglesia de Santa María, , torre de la antigua Iglesia de Santa María, torreón del Palomar y el castillo, en Maluenda; castillo de Mont Regal, en Monreal de Ariza; castillo de Alhama de Aragón; castillo de Palafox y portal capilla de la Virgen, en Ariza; calvario de Bubierca; castillo de los Señore, en Godojos; torre del reloj, en Miedes de Aragón; e Iglesia y torre de Nuestra Señora de la Asunción, en Monterde. Además también cuenta con el conjunto histórico de Calatayud. También en esta comarca se pueden visitar una serie de centros de interpretación como: el de Bilbilis, en Calatayud y el de la Fauna Piscícola, en Nuévalos; la Casa - Museo del Aceite, en Aniñón; y de la Pólvora, en Villafeliche; y los museos de Arte Sacro (Palacio Episcopal), de la Dolores, de San Juan el Real y Municipal, en Calatayud; el Etnográfico y viejo molino de agua, en Codos; los parroquiales de Munébrega y Tobed; y el del Vino de la Denominación de Origen de Calatayud, en Nuévalos.
Aguilar Esteban, Cipriano Luis , ciencia y periodismo
Alvira Lasierra, Mariano , medicina
Azpeitia Moros, Florentino , ingeniería
Bardaxí, Jorge de , religión
Bernal Bernal, Chésus , política
Bernal, Fortunato , cine
Blas y Ubide, Juan , humanidades y política
Calvo y Martín, José , medicina
Cetina, Juan Lorenzo de , religión
Clavera Armenteros, José María , ciencia
Condado, Francisco del , arte
Conde Yagüe, Fernando , interpretación
Cuber y Aniñón, Miguel , política
Domínguez Melendo, José , ciencia
Escusol Barra, Eladio , justicia
Espés, Diego de , humanidades
Florén, Juan , arte
Franco de Villalba, Diego , justicia
Fuente y Condón, Vicente de la , humanidades
García Sánchez, José , empresa
Gil, Juan , religión
Gondino de Lobera, Cristóbal , humanidades
Gracián y Morales, Baltasar , humanidades
Gregorio García-Serrano, Eduardo de , medicina
Ibáñez, Bernardo , arte
Ibáñez Marcellán, María Jesús , humanidades
Jáuregui, Bernabé , arte
Jimeno Velilla, Arsenio , política
Lobera y Valtierra, Julián , religión
López Landa, José María , humanidades
Luna Carné, Pablo , música
Mariscal y García de Rello, Nicasio , medicina
Martí, Bernabé , música
Martín Minguijón, Fernando , empresa y política
Martínez Pérez, Ramón , ciencia
Muñoz Román, José , humanidades
Naharro, Vicente , medicina
Pérez, Gonzalo , humanidades y política
Pérez García, Darío , periodismo
Polo y Catalina, Juan , economía
Remacha Nogueras, Pablo , arte
Royo Gayán, María Luisa , arte
Rubio García, Mario , educación
Rubio Martínez, Mariano , arte
Ruiz Castillo, Andrés , periodismo
Sancho y Gil, Faustino , política y humanidades
Tello y Muñoz, Jorge Francisco , medicina
Terrer Moreno, Pedro , medicina
Tirado Benedí, Domingo , humanidades
Vargas Delgado, José María , humanidades
Vicioso y Trigo, Benito , farmacia
Vililla, Bernardino , arte
Evolución de la población (1940-20...
Paisaje en los alrededores de la c...
Recreación de la Vulcanalia en Mara
Puerta de Zaragoza, en Calatayud
Puerta de Terrer, en Calatayud
Museo La Dolores, en Calatayud
Iglesia del castillo de Belmonte d...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983