¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Villa de la prov. de Teruel, situada a 17 km. de Alcañiz , en cuya área de influencia se mueve. Es uno de los principales núcleos del Bajo Aragón
, zona llana situada al norte de la prov. de Teruel, en la confluencia de los ríos Guadalope
y Guadalopillo
. Su clima se caracteriza por los veranos largos y ardorosos y los inviernos más bien cortos y no muy duros. La temperatura media anual es de 12° y las precipitaciones de 280 mm. al año.
El casco urbano se desarrolla en torno a una suave colina donde antiguamente se levantaba el castillo y que está ocupada actualmente por la iglesia del Milagro. Núcleo demográficamente progresivo, tiende a expansionar su caserío que, una vez descendido al llano, busca las carreteras para crecer a lo largo de ellas. La población ha sufrido oscilaciones a lo largo del siglo, aumentando hasta 1930, año en que tenía 4.280 hab., y descendiendo posteriormente hasta 1960, en que quedaban 2.928 hab. En la década siguiente aumentó a 3.127. En 1978 se censaron 3.345 y en 1998, 3.531 hab.
Su economía se basa en la agricultura, que tiene en la manzana y en el famoso melocotón sus dos principales puntales. De ella se deriva una industria conservera que, junto con la fabricación de aceites y harina son las principales industrias. Desaparecida hoy la tradicional fabricación de cerámica a mano que dio nombre al barrio de las Cantarerías, se ha reconvertido la actividad, orientándola hacia la producción de cerámica para la construcción y material refractario. Cuenta también con una central hidráulica que abastece de energía a Calanda y a Foz Calanda.
• Encicl.: Kolenda celtibérica, Calanda de los romanos, su casco urbano se extiende entre las carreteras de Montalbán y de Castellote, en la margen izquierda del río Guadalope. Los hallazgos arqueológicos son importantes en todo el término y dan testimonio de las distintas épocas.
Cuenta con monumentos importantes, religiosos y civiles: ermita de Santa Bárbara y San Marcos, primitiva iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza, Calvario de Santa Bárbara, ermita del Humilladero, plaza de España (magnífico conjunto con soportales y los edificios de la iglesia parroquial y el Ayuntamiento), casa del conde de Sástago y marqués de Calanda, antiguo convento de Capuchinos, convento del Desierto de Calanda, puente árabe de los Arcos, puente nuevo, (1787, acueducto y viaducto sobre el Guadalope).
Calanda funde la tradición religiosa con la folclórica, y así va de la estremecedora explosión de sus bombos y tambores a la manifestación jotera más excelsa. La jota de Calanda se cuenta entre las más famosas de Aragón y es distinta a todas.
Son muchos sus hijos ilustres desde los Cascajares a Luis Buñuel
. Escenario del milagro
operado por la Virgen del Pilar en José Pellicer, Calanda celebra su fiesta el 12 de octubre, en honor de la patrona de Aragón.
• Arqueol.: Restos romanos consistentes en una villa rústica excavada por Atrián en el término del Camino de Albalate . Además de estructuras murarias, se recuperaron mosaicos
policromos y materiales diversos que se conservan en el Museo de Teruel.
Melocotones de Calanda en un puest...
Rompida de la hora en Calanda (200...
Calanda. Población ocupada por sec...
Tambores de Semana Santa delante d...
Calanda (Teruel) Capilla de la Vir...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983