¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Yacimiento arqueológico en el término de Uncastillo (Z.). Ocupa una amplia extensión, recorrida por el barranco de su nombre, tributario del río Riguel
por la margen derecha. Próximo a la localidad de Layana
. De evidente densidad arqueológica, abarca cronológicamente desde el Eneolítico
hasta época romana
. Los materiales más antiguos se datan en los inicios de la primera Edad del Bronce
, momento de neolitización de la zona, con industria lítica de tradición paleolítica o epipaleolítica, para algunos yacimientos, además de la característica del momento con puntas de sílex de retoque bifacial, cerámica campaniforme
, material metálico (puntas de cobre) u otros, como botones de hueso. Los asentamientos humanos perviven durante el desarrollo de esta Edad del Bronce, situándose en las laderas meridionales de las pequeñas elevaciones que forman el barranco, con una mayor frecuencia de aparición de materiales en la parte baja de las mismas, para ir desapareciendo a medida que se asciende. Este tipo de asentamiento puede incluirse en los que tradicionalmente se denominan talleres de sílex al aire libre.
La primera Edad del Hierro está presente con un yacimiento de necrópolis que aporta materiales cerámicos y metálicos (fíbulas de doble resorte en bronce o fragmentos de espadas de hierro). La continuidad del poblamiento queda reflejada en varios yacimientos con materiales romanos que encajan perfectamente con los núcleos romanos próximos.
Dentro del barranco de El Basal se pueden señalar los siguientes enclaves fértiles: Puyarraso (con hachas pulimentadas
, cerámica
romana y restos constructivos, un cipo y una lápida funeraria), Corral de Aniceto (con material de sílex y cristal de cuarzo), Lentije y la Barbera (con material de sílex), barranco de los Bastanes (con amplia industria lítica de hachas pulimentadas, raspadores, láminas y núcleos de sílex, además de materiales cerámicos y metálicos de la primera Edad del Hierro), Corral de la Pesquera (con material cerámico romano), Corral de Valero (industria lítica de sílex con láminas, puntas, raspadores, núcleos y cerámicas campaniformes), Basal III (con industria lítica de tradición paleolítica y epipaleolítica, hachas pulimentadas, cerámica campaniforme ,cuencos y vasos; yacimiento en curso de excavación), plana de Guinda
, con industria lítica y materiales metálicos. Por la presencia de algunos restos se supone la existencia de yacimiento en otros puntos (Cantera de Casanueva, Peña Mira, La Certera, Las Viñas, Malpaso, Punta Samper, Corral de Toneno).
Aragón perteneció al Imperio Romano. Conoce como lo vivieron los aragoneses.
Descubre los primeros pasos del hombre por Aragón hasta las culturas anteriores a la escritura.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983