¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zaragoza , 15-II-1875 - id., 29-V-1954). Músico y compositor. A los ocho años entra en el Colegio de Infantes
del Pilar. Primeros estudios con Félix Blasco (solfeo), Valentín Faura (piano y órgano) y Antonio Lozano
(armonía y composición). Se le puede considerar discipulo de éste y de Tomás Bretón, con quien amplió estudios. A los dieciocho años obtuvo el numero uno en las oposiciones de director de la Banda de Música de Logroño. En 1900 fue nombrado director del Orfeón Zaragozano. (Corales
.) En los Juegos Florales
celebrados en 1900 en Zaragoza fue premiada su obra Colección de cantos y tonadas populares de Aragón. Asimismo en los Juegos Florales
de Calatayud
(1901) obtuvo un accésit por su Estudio crítico de las causas que han impedido e impiden la creación de la ópera española. En 1902 es nombrado organista
del Pilar
. En 1906 consigue la plaza de director de la Banda de Música y profesor de Solfeo y Canto en el Hospicio (Hogar Pignatelli) de la Diputación Provincial de Zaragoza. La Escuela de Música
de Zaragoza, en 1914, le encomienda las clases de Armonía y Composición. En 1921 obtiene por oposición la plaza de organista en la iglesia de San Pablo (Z.). En 1934 se le nombra director del Conservatorio de Música. En 1937 participa, como director, en la Orquesta Patriótica de Profesores Músicos de Zaragoza.
• Obra:
Religiosa: Más de cuarenta obras que se conservan en el archivo del Pilar . Deben citarse la misa Refugium Peccatorum para cuatro voces y orq., y una Salve para doble coro y gran orq.
Sinfónica y para banda: Himno a Cervantes (coros mixtos y banda; 1905); Marcha Triunfal (1908); Marcha triunfante a Santa Cecilia (para orq.); Junto al Ebro (rapsodia aragonesa para banda); Costumbres aragonesas (suite popular); En el certamen (sinfonía para banda, 1915).
Lírica: Junto a la ópera El heredero compuso las zarzuelas Una huelga; Los viejos; Don Quijote en Aragón; Las joyas; El niño náufrago, y Nube de verano.
Vocal: El gondolero (barcarola); El doce de octubre (para coro mixto); El campanario de mi aldea (acaso su obra más conseguida en este terreno).
De cámara: Capricho para arpa y Pequeño Trío (piano, violín y violoncello). Compuso, además, Paseo de las Acacias para rondalla.
Teórica: Los diversos conjuntos vocales e instrumentales de la música (Zaragoza, 1936). Teoría del Solfeo (en colaboración con Arnaudas Larrodé ), y numerosos tratados de armonía, contrapunto e instrumentación. Publicó también Archivo Musical de la Santísima Virgen del Pilar (Zaragoza, 1940), que es una selección de diversas obras religiosas de frecuente interpretacion en aquel momento.
En Aragón existe gran diversidad de cantos, bailes y dances además del género más famoso: la jota.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983