¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Pequeño acertijo o enigma que encierra una cierta dificultad, semántica o de contenido. Suele estar formada por estrofas, aunque también reviste la forma narrativa. Se utiliza fundamentalmente con objeto de entretener, ya que sus términos por lo general son banales, pícaros y paganos. En aragonés, adibinalla, adebineta, debineta, endibinalla, dobineta, endebineta, dobinalla, domenalla. Las adibinetas son empleadas por todas las personas, sin discriminación de edades, sexo o clase social, por su fácil comprensión y por su carácter popular. Se transmite oralmente y es absolutamente abierta a la participación y creatividad espontánea. La adibineta como forma de entretenimiento ingenioso y enigmático es muy antigua; ha sido utilizada por todos los pueblos desde los tiempos más remotos, aunque se cree que su origen está en Oriente. Durante los siglos XVIII y XIX alcanza gran popularidad y llega a ser tomada incluso por la burguesía, que pretende, sin éxito, una transformación más literaria. En Aragón alcanza gran difusión en los siglos XIX y XX. Arraiga particularmente en las clases populares, que es donde se consolida y donde adquiere enormes dimensiones de ingenio y construcción elevándose a protagonista de muchas veladas (ar. beilatas) y juegos de niños (ar. chuegos de niños). La mejor forma de comprender estos elementos es con algún ejemplo:
P. Adibina, adibinalla:
¿Quién pone os güegos n'a palla?
R. A gallina.
P. Mierda t'o que l'adebina (u mierda pa qui lo debina);
en la que también puede haber otra respuesta para evitar la contestación: aquella qu'escarcalla.
El tema que trata es muy variado: vida doméstica, aspectos agrícolas, adebinetas eróticas, insinuaciones, dificultades semánticas, etc. Algunos ejemplos:
P. Campo blanco,
Simién negra,
cinco güeis
e una rella.
R. La escritura.
P. Lenzuelos blancos,
de fil no son.
Todo lo cubren
y o río no.
R. A nieu (nieve).
P. Si quiés astí, astí.
Si no, nos n'iremos t'a cama,
chuntaremos pelé con pelé
y lo feremos de güena gana.
R. Dormir, cerrar os güellos (ojos).
P. Peluda por dentro,
peluda por fuera,
levanta la garra
que te la meto.
R. La media de lana: el calcetín.
P. Largas com'una soga,
tienen dientes com'una loba.
R. Las barzas (los zarzales).
Un ejemplo de Plan:
P. Una güela corruqueta
y en el cul una estaqueta.
¿Qué ye?
R. La oliba negra.
Algunos ejemplos de Echo:
P. Besne enta casa de la bezina
y que te dexe la tintirintina.
Sola se'n puya, sola se'n baxa,
sola s'empina la tintirintina.
¿Qué ye?
R. La romana.
P. Dezaga la puerta
lo te bié fer:
sacar y sacar,
meter y meter.
¿Qué feba?
R. Filar (hilar).
Un ejemplo de adibineta de niños:
P. Blanca por dentro,
verde por fuera,
si quieres que te lo diga,
espera.
R. La pera.
Éste es un ejemplo de los que están penetrando por medio de la escuela, y en castellano. Es una manifestación de la castellanización que vienen sufriendo los niños, sin apenas posible defensa; de la cultura que se les enseña diferente de la de sus mayores.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983