¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Obras notables de la ingeniería romana representados en Aragón por ejemplos de importancia, aunque escasos. Su función primordial era la de abastecimiento de aguas a los núcleos urbanos, no descartándose subsidiariamente el regadío. El ejemplo más completo y conocido es el de Los Bañales
: conserva su caput aquae en un muro de cuatro hiladas de sillares con un aliviadero. Está al norte de Puy Foradado, aprovechando una fuente. El acueducto es de pilares, de bloques de piedra montados en seco. Quedan treinta y dos, aproximadamente la mitad del total. El canal de conducción de agua era de madera, sostenido a los pilares por medio de tirantes de los que quedan los agujeros de los agarres. Es de tipo poco frecuente. Parte del recorrido del specus es al aire libre, tallado en la roca. No conservan restos de su castellum aquae de distribución, ni del emisarium. Otro resto aragonés es el de Cella
de Albarracín, abierto en la roca, que traía aguas desde el río Guadalaviar, con specus que ya fue citado por Zurita
; no se sigue su recorrido completo y sólo quedan restos de escasa importancia diseminados en varios kilómetros. Para acarrear agua a Tarazona
se mencionan restos de un acueducto desde Los Fayos
. Muy repetidas las alusiones a un acueducto que llevase agua a Bilbilis
en el Jalón
, los restos se atribuyen al paraje de Los Arcos; no hay restos evidentes ni razones de peso que determinen tal posibilidad, por el asentamiento de la vieja población.
Aragón perteneció al Imperio Romano. Conoce como lo vivieron los aragoneses.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983