¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Cabezo de Alcalá de Azaila
(T.). Con esta inscripción geográfica o Beligiom, en letras ibéricas emitió denarios
de plata y ases, semises y cuadrantes de bronce, con los tipos habituales. En todos los casos, el caballo del reverso apoya las patas en el suelo; detrás de la cabeza del anverso figuran las dos primeras o la primera letra del topónimo, be- o bel-. El jinete lleva lanza, y la cabeza, con barba crecida, torques. El semis tiene Pegaso, y el cuadrante caballo corriendo; hay muchas variantes en el tamaño de la cabeza: una, con Beligiom, tiene delfines alrededor de la cabeza.
El gran número de estas piezas, halladas entre los dos tesoros de Azaila 98 en total, así como su frecuencia en los de Azuara y de Híjar
(mal citado, a veces, como Béjar), motivó que Pío Beltrán situara la ceca en el Cabezo de Alcalá, cosa comprobada por Miguel Beltrán Lloris
, aunque autores anteriores la llevasen a Aliaga
. Las monedas son muy semejantes a las de Bolscan
, Sesars
y Celse
.
El nombre debió de ser Beligio, y durante algún tiempo lo asociamos equivocadamente a Belchite , en relación con la necrópolis
y los restos romanos de El Pueyo. La raíz Bel- es muy frecuente, como hallamos en los belos
y en Contrebia
Belaisca
, y podría asimilarse a los belgas o galos
de cerca de Zaragoza. Acuñaciones posteriores al 133 a.C.
• Bibliog.:
Beltrán, Miguel: «La cronología de los tesoros monetarios de Azaila»; Numisma, 150-155, Madrid 1978, p. 93.
Conoce a los iberos, celtas, y otros pueblos prerromanos que poblaron Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983