¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comarca del Campo de Belchite se ubicaentre las provincias de Zaragoza y Teruel
, en la zona centro meridional. El territorio se extiende desde el Somontano Ibérico hasta la Plana de María, siendo el río Aguasvivas el eje vertebrador. Limita con las comarcas del Campo de Cariñena
y de Daroca
, al oeste; Jiloca
, al suroeste; Cuencas Mineras
, al sur; Bajo Martín
, al este; Ribera Baja del Ebro
, al noroeste; y con la Delimitación Comarcal de Zaragoza
, al norte y al oeste. Cuenta con una población de 5.282 habitantes repartidos en 1043,80 km2, lo que supone una densidad de población de 5,1 hab/km2. Esta compuesta por quince municipios: Almochuel
, Almonacid de la Cuba
, Azuara
, Belchite
, Codo
, Fuendetodos
, Lagata
, Lécera
, Letux
, Moneva
, Moyuela
, Plenas
, Puebla de Albortón
, Samper de Salz
y Valmadrid
.
Se creó mediante la Ley 24/2002 publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 15 de noviembre. Sin embargo, no se constituye oficialmente hasta el 27 de noviembre, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de febrero del 2003. Tiene su capitalidad en el municipio de Belchite.
El dominio climático es el mediterráneo continentalizado y se caracteriza por la aridez de sus tierras con unas precipitaciones medias entre 500 l/m2 y 300 l/m2. Las temperaturas son bastante contrastadas alcanzando casi 20ºC de diferencia entre verano e invierno. De esta manera, las temperaturas medias en el período estival están en los 23ºC, mientras que en los meses de más frío no llegan a los 4ºC.
A pesar de la aridez de estas tierras, la comarca del Campo de Belchite encierra una serie de parajes de gran interés. Desde las zonas más esteparias hasta las zonas de ribera cerca de la cuenca del río de Aguasvivas. Los 1.043,80 km2 de superficie albergan tres Lugares de Importancia Comunitaria como son: la Lomaza de Belchite, el Planerón y las planas y estepas de la margen derecha del Ebro, así como dos Zona de Especial Protección para las Aves: estepas de Belchite - el Planerón - la Lomaza y río Huerva y las Planas.
Dentro de los territorios esteparios encontramos dos zonas protegidas de gran interés ambiental por un lado, el Refugio de Fauna Silvestre y por otro, la Reserva Ornitológica de El Planero. La vegetación más característica de esta zona son el asnallo, tomillo, sisallo, albada, jarilla, romero, salvia o esparto que sirven de cobijo a aves esteparias como alcaraván, alondra de DuPont, ortega, calandria, ganga, bisbita, cogujada montesina, terrera común y terrera madrileña. En cuanto a las sierras, éstas se extienden en la zona sur de la comarca que delimita con las sierras de Herrera, Cucalón y Arcos. En estos parajes abundan el bosque y el matorral mediterráneo. Mientras que en la zona noroeste de la comarca se desarrolla el pinar, sobre todo en los términos de Valmadrid, la Puebla de Albortón y Fuendetodos. Se trata de un bosque mediterráneo con abundantes matorrales de coscoja y algunos restos de sabinares.
La región cuenta con 5.282 de los cuales 2.845 son hombres y 2.437 mujeres repartidos en 1.043,80 km2 lo que supone una densidad de población de 5,1 hab/km2 una de las más bajas de la comunidad aragonesa. A lo largo de los últimos 100 años la comarca ha perdido más de 12.000 habitantes, teniendo su máxima cuota de habitantes en 1930 con 17.557 y la mínima en 2008 con 5.282. Durante la Guerra Civil Española este territorio sufrió intensos ataques y bombardeos que llegaron a destruir la ciudad de Belchite, provocando una pérdida de habitantes durante los años 40 que vuelve a ser muy regresiva en la década de los 60 y 70 con el fenómeno del éxodo rural cuando cientos de vecinos se marchan a las ciudades para trabajar en las fábricas y empresas (ver gráfico Evolución de la Población). Las duras condiciones climatológicas y la aridez de las tierras pueden ser otro de los factores de la despoblación de este territorio, el único que no ha logrado aumentar ni un ápice sus habitantes en los últimos 10 años. Ni siquiera la llegada de población extranjera ha logrado que darle a la demografía un respiro. Y es que solamente tres, Belchite, Azuara y Lécera, de los 15 municipios superan los 500 habitantes. Además, el crecimiento vegetativo del año 2006 es negativo situándose en -45, con 29 nacimientos frente a 74 defunciones y la edad media de la población se sitúa por encima de los 50 años.
El fenómeno de la inmigración no ha afectado positivamente a esta zona. En el año 2008 había 258 personas extranjeras, de las cuales 151 eran hombres y 107 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes son: Rumania con 147, Ucrania 35, Marruecos 20, Ecuador 14 y Argentina 5..
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL CAMPO DE BELCHITE | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Almochuel | 33 | 0 |
Almonacid de la Cuba | 299 | 14 |
Azuara | 703 | 33 |
Belchite | 1.692 | 149 |
Codo | 228 | 0 |
Fuendetodos | 174 | 5 |
Lagata | 141 | 1 |
Lécera | 736 | 47 |
Letux | 418 | 6 |
Moneva | 98 | 0 |
Moyuela | 289 | 1 |
Plenas | 123 | 0 |
Puebla de Albortón | 138 | 2 |
Samper de Salz | 107 | 0 |
Valmadrid | 103 | 0 |
Total población | 5.282 | 258 |
Agricultura: un 69,6% del territorio es Superficie Agrícola Utilizada. La mayoría de los cultivos pertenecen al secano donde el producto estrella es el cereal que se alterna con campos de almendros. Mientras que la zona media de la cuenca de Aguasvivas son olivos y frutales, destacando el municipio de Lécera por el cultivo de la vid.
De esta manera, la superficie de secano supone un 94% del total, de la cual un 51% son herbáceos (cereales grano 93; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 1%); un 46% son barbechos y un 3% leñosos (olivar 4%; viñedo 35%; frutales fruto seco 61%). Mientras que el regadío solamente equivale al 6% de la superficie para uso agrícola, del cual un 55% son herbáceos (cereales grano 80%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales 4%; cultivos forrajeros 10%; hortalizas excepto patata 5%) y leñosos un 45% (olivar 60%; viñedo 16%; frutales fruta dulce 10%; frutales fruto seco 14%).
A pesar de la aridez de estas tierras, la comarca del Campo de Belchite tiene como principal motor económico la agricultura. Se trata de una región agraria con rendimientos mediocres y muy variables en función de las incidencias climatológicas anuales. Este sector supone el 39,3 del Valor Añadido Bruto Comarca.
Por lo que respecta a la ganadería, en el año 1999, último censo agrario, existían 20.255 unidades ganaderas en las que predominaba el ganado ovino con 46188 cabezas, seguido del porcino con 36.980. Este último tiene gran presencia en municipios como Fuendetodos, Plenas, Moyuela, Almochuel, Belchite, Azuara, Lécera y Almonacid de la Cuba.
Industria: el sector industrial es una de las asignaturas pendientes de esta comarca. La mayoría de las empresas se agrupan alrededor de Belchite, capital del territorio. Se trata de entidades medianas o pequeñas que no superan los 50 trabajadores, unas 96, y aquellas sin asalariados que son unas 140, según datos del año 2002. De esta manera, podemos incidir que se trata de un empleo industrial particular y que está basado sobre todo en el metal, seguido de las manufacturas. Esta actividad económica supone el segundo motor de esta región con un 30,8 de Valor Añadido Bruto Comarcal.
En los últimos años, se están llevando a cabo proyectos de industrialización en otros municipios es el caso de Azuara, así como la llegada de grandes empresas que aseguren un empleo a largo plazo.
Construcción: en el año 2002 había 45 empresas dedicadas a esta actividad que supone el 10,4% de los afiliados a la Seguridad Social. Se trata de pequeñas empresas llevadas por autónomos que se dedican a hacer pequeñas obras y que aportar el 7,4 al VAB.
Servicios: la escasa población de este territorio, provoca una concentración de los servicios en su capital Belchite. Este municipio pretende cubrir la mayoría de las necesidades de los habitantes de esta comarca que suponen el 20,9% del VAB. Por tanto, el mayor número de empresas de este sector están dedicadas al comercio y la reparación, seguido de la administración pública, la hostelería o el transporte y las comunicaciones.
A pesar de la riqueza natural y patrimonial de este territorio la oferta turística de la zona es bastantes escasa con la implantación, datos del año 2005, de solamente dos hostales, hoteles o similares con 23 plazas y una vivienda de turismo rural.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | CAMPO DE BELCHITE % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 3 | 1,27 | 0,65 |
Industria y energía | 33 | 13,98 | 9,98 |
Construcción | 45 | 19,07 | 14,65 |
Servicios | 155 | 65,68 | 74,72 |
Total | 236 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 326 | 28,2 | |
Industria y energía | 120 | 10,4 | |
Construcción | 283 | 24,4 | |
Servicios | 428 | 37 | |
Total | 1.157 | 100 |
La tradición festiva de la comarca del Campo de Belchite es muy amplia y diversa con toda una serie de celebraciones que empiezan en enero con la festividad de San Sebastián en la Puebla de Albortón, Santa Águeda en Lagata y los carnavales son los principales en el mes de febrero. Mientras que la Semana Santa es la protagonista de los meses siguientes con un encuentro de cofradías días antes de esta celebración. La Semana Santa de esta comarca se caracteriza por la presencia de procesiones acompañados por bombos y tambores, una tradición venida del Bajo Aragón que se ha extendido a lo largo del tiempo en toda la comunidad aragonesa. Fuendetodos celebra para marzo el nacimiento de su hijo más ilustre Don Francisco de Goya. Además, durante este mes comienzan las romerías como la de la Virgen del Pueblo realizada por los vecinos de Belchite. El sábado de Pascua, Lagata realizada una merienda popular en honor al huevo frito. El tercer fin de semana de mayo Lécera celebra una feria comarcal, mientras que en junio Almonacid de la Cuba lleva a cabo una Feria Romana.
La música moderna también tiene cabida en el municipio de Lagata donde cada julio se reúnen seguidores de la música reggae con el festival Lagatavajunto. El mes de agosto es época de las Fiestas Mayores de las localidades en el que actos como las damas, las vaquillas o las verbenas son los grandes protagonistas. Belchite y Lagata celebran sus respectivas fiestas patronales en septiembre en honor a la Exaltación de la Cruz, mientras que para estas fechas Moyuela lleva a cabo un mercado medieval. Con la llegada del invierno se reducen las celebraciones quedando relegadas a algunos de carácter común como la fiesta de Todos los Santos o la Navidad.
El municipio de Fuendetodos está llevando a cabo en los últimos años una gran labor cultural con la ubicación de varias exposiciones en la sala Zuloaga en honor al grabado, técnica muy asociada a Goya. Además, tiene en proyección la construcción de un Museo del Grabado en el que se realizarán varias actividades en torno a esta técnica.
Los productos típicos de esta región se caracterizan por los cultivos de la zona. Por lo que en el lugar destaca el aceite de oliva, algunos de ellos con Denominación de Origen del Bajo Aragón, así como la extensa superficie de vid que convierte a sus vinos en unos de los mejores. La huerta a los pies del río de Aguasvivas ha alcanzado gran protagonismo en los platos de la región donde abunda el tomate o el pimiento. La producción de carne de cerdo y cordero, sobre todo, provoca que en la mayoría de los municipios se puedan comprar productos derivados del cerdo como jamón, chorizo, longaniza, así como el característico Ternasco de Aragón. Como complemento a estos productos, base de la gastronomía de la comarca, se podrá disfrutar de panes, tortas de pimientos y tomate, pastas y miel artesanales.
Están catalogados como Bienes de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica: La Malena y el yacimiento el Piquete de la Atalaya, en Azara. Mientras que entre los BIC como monumentos destacan: casa natal de Goya y castillo, en Fuendetodos; la torre del Reloj, la iglesia parroquial de San Martín de Tous y la torre de la iglesia de San Martín, en Belchite; la presa romana y la torre, en Almonacid de la Cuba; la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, en Azuara; la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad y el castillo, en Moyuela; la casa palacio de los Marqueses de Lazán, en Letux; y el castillo de Codo.
Además, cuenta con toda una serie de museos y centros de interpretación: el museo etnológico de Lécera, el del Valle Medio del Ebro, en Belchite; en Fuendetodos está la casa natal de Goya, la sala de exposiciones Ignacio Zuloaga, el taller de Grabado, el Museo de la Naturaleza y el centro de interpretación de las Energías Renovables. El centro de interpretación de las Estepas del valle del Ebro, en Belchite; y en Samper de Salz, la sala de exposiciones Espacio Antonio Fortún.
Ambiela, Miguel de , música
Álvarez Beltrán, José , empresa
Aragüés Gimeno, Chusé , humanidades
Budé Pérez, José María , empresa
Fortún Paesa, Antonio , arte
Franco Lahoz, Amado , empresa
Gómez Izquierdo, Alberto , humanidades
Goya y Lucientes, Francisco de , arte
Gracia Tenas, Jesús , folclore
Jaime Fanlo, Fernando , ingeniería
Jarnés Benjamín , humanidades
Lorén Esteban, Santiago , medicina y humaniades
Oliver Pina, Angel , música
Quílez Ezquerra, José , periodismo
Sancho y Bonafonte, Manuela , historia
Teira Cubel, Félix , humanidades
Tello Aína, Rosendo , humanidades
Zaragozano y Zapater, Victoriano , medicina
DISTRIBUCIÓN DE LAS LICENCIAS FISC...
SUPERFICIE DE CULTIVO EN HECTÁREAS
PROPORCIÓN DEL REGADÍO Y CENSOS GA...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983