Contenido disponible: Voz creada para GEA Online el 21/01/2010 | Última actualización realizada el 01/02/2010
Documento que recopila los conocimientos, propuestas y soluciones para resolver los principales retos hídricos presentes y futuros de la humanidad que se llevaron a cabo en la Tribuna del Agua de la Exposición Internacional Zaragoza 2008
.
Preámbulo. Una nueva visión integrada del agua
Los participantes en la Tribuna del Agua reconocemos que el agua es esencial para la vida en el planeta.
Los paradigmas sobre agua y sostenibilidad pretenden superar la visión meramente antropocéntrica por entender que, mediante una gestión integrada de los recursos hídricos, se protegen al mismo tiempo la supervivencia del ser humano y la del planeta.
Considerando:
- Que el agua y los ecosistemas de la Tierra debe ser preservados y protegidos.
- Que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano que debe ser garantizado por los poderes públicos.
- Que los pueblos de la Tierra han asumido, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un serio compromiso en relación con el agua.
- Que el acceso al agua es un potente vector de desarrollo.
- Que el agua desempeña una función fundamental en la producción y transferencia de energía.
- Que la demanda de agua seguirá creciendo, principalmente por los incrementos demográficos y de la economía, lo que puede implicar un aumento de la huella hídrica.
- Que las predicciones indican que el cambio climático es capaz de modificar la disponibilidad y las necesidades de agua en todo el planeta.
- Que las tecnologías disponibles permiten producir agua dulce a partir del agua salada y de la niebla, y además, regenerar y reutilizar el agua a precios razonables y con menores impactos ambientales.
- Que la pervivencia y transformación del medio rural están directamente vinculadas a la disponibilidad y uso sostenible del agua.
- Que la sostenibilidad de la producción de alimentos está directamente ligado al uso eficiente del agua.
- Que la educación, la cultura, la comunicación y la participación han de ser ejes de transformación de la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo.
- Que es básico para la gestión integrada del agua y la sostenibilidad el fortalecimiento de su gobernanza en todos los niveles, lo que implica la mayor participación y corresponsabilidad de la sociedad.
- Que la unidad de cuenca hidrográfica es el ámbito territorial más eficiente para aprovechar el agua y el que mejor permite resolver los conflictos entre países, regiones o usuarios.
- Que asegurar vías de financiación y formas de compartir el riesgo económico, bajo criterios de sostenibilidad, es indispensable para el éxito de las iniciativas y actuaciones en el ámbito hídrico.
- Que la inversión en infraestructuras de agua en los países en desarrollo es indispensable para la reducción de la pobreza y para el crecimiento económico, siendo los niveles de inversión actuales insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Que la intervención pública debe tomar la iniciativa para promover la legislación y la estructuración adecuadas de los derechos de agua.
- Que la investigación, el desarrollo y la innovación son pilares fundamentales que sustentan el conocimiento, el hallazgo de soluciones, el bienestar y la sostenibilidad en materia hídrica.
La Tribuna del Agua RECOMIENDA
A. CON CARÁCTER UNIVERSAL
- Que el desarrollo de las sociedades se promueva a partir de criterios de sostenibilidad y de manera respetuosa con la naturaleza.
- Que se establezcan prioridades y compromisos de interés general para la humanidad en torno al agua, fundados en los principios éticos de sostenibilidad, transparencia y equidad intra e intergeneracional.
- Que se impulse una gestión del agua participativa, eficiente y solidaria, de modo que fomente la responsabilidad individual y colectiva, mediante el desarrollo compartido de conocimiento y experiencias.
- Que se establezcan compromisos y normas para la mitigación de los efectos negativos causados por el cambio climático y por los fenómenos externos, y para la adaptación de esas situaciones.
- Que las soluciones y los modelos de gestión hídrica se adapten a los niveles de desarrollo, cultura y capacidades sociales y económicas de cada territorio y sociedad.
- Que las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos sean la cuenca hidrográfica y el acuífero, incluso en los casos en que tengan carácter supranacional.
- Que se logre que haya en todo el mundo agua potable segura y saneamiento eficaz, en zonas tanto urbanas como rurales, mediante la asunción de compromisos globales, la fijación de metas realistas y la adopción de soluciones concretas.
- Que el abastecimiento de agua potable y la recolección y el tratamiento de las aguas residuales son prioritarios. Las administraciones públicas deben garantizarlos con tarifas justas y que aseguren la cobertura de los costes.
- Que la gestión de la demanda sea, al menos, tan importante como la gestión de la oferta en las decisiones de políticas, estrategias, planes, programas y presupuestos.
- Que se incentiven la investigación, el desarrollo y la innovación en cuanto concierne al agua y se acelere la transferencia de sus resultados y beneficios a la sociedad.
- Que se cree una Agencia Mundial del Agua cuyas misiones principales sean:
- Preparar y presentar ante la Organización de Naciones Unidas la Carta de Derechos y Responsabilidades de los Seres Humanos con el Agua
-
- Articular un marco normativo mundial sobre el agua en un contexto de desarrollo sostenible que sea reconocido por los países
-
- En materia de recursos hídricos, preparar e impulsar el desarrollo de la Convención Internacional sobre Cambio Climático. Fenómenos Climáticos Externos y Control de Riesgos.
-
- Impulsar la aprobación del Protocolo Internacional para la Gestión Pacífica y Productiva de las Cuencas Transfronterizas en el mundo.
-
- Asistir a los países que demanden apoyo en materia de gestión integrada del agua.
-
- Impulsar la educación, los principios y los valores que, coherentes con lo expuesto, susciten una adecuada ética del agua.
-
- Promover la difusión y el intercambio eficaz y global de buenas prácticas, lecciones aprendidas, modelos y procesos reproductibles, experiencias que hayan alcanzado el éxito y recomendaciones, a través de un centro propio de documentación y transferencia sobre agua y desarrollo sostenible.
-
- Promover alianzas público-privadas que permiten aunar esfuerzos para conseguir que el abastecimiento y el saneamiento universales sean una realidad.
-
B. A LOS PODERES PÚBLICOS, USUARIOS DEL AGUA Y CIUDADANOS
- Que se protejan de modo eficaz los ecosistemas, por su valor intrínseco y para garantizar las fuentes de agua.
- Que se lleven a cabo las dotaciones de servicios básicos de saneamiento y depuración de aguas residuales y sus lodos, acordes con las realidades locales, y que incorporen niveles sanitarios de referencia mundial que aseguren la salud, la higiene y el bienestar.
- Que se adopten medidas que garnaticen dotaciones básicas de agua potable en el interior de la vivienda o tan cerca de ella como sea posible. En situaciones de pobreza los gobiernos deben garantizar dotaciones mínimas de agua.
- Que el ordenamiento jurídico y en el desarrollo normativo se consideren los hábitos culturales no perjudiciales y los derechos ancestrales de la población.
- Que se someta al control público la gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento.
- Que se ajuste y controle la demanda de agua recurriendo al mismo tiempo a criterios educativos, informativos, participativos y tarifarios.
- Que se reduzca el retraso en sistemas rurales de abastecimiento mediante intercambios de experiencias y de modelos de gestión participativa, adaptados y asumidos por la población usuaria.
- Que se impulsen y apliquen las tecnologías que permiten el ahorro, la desaliniación y aprovechamiento de aguas del mar, la captación de nieblas y de lluvias, la depuración, regeneración y reutilización del agua con elevada eficiencia del consumo energético de bajo impacto ambiental, potenciando las energías sostenibles.
- Que, a la vista de la previsión de crecimiento demográfico, los países consideren la agricultura no sólo como un sector económico, sin como un sector estratégico.
- Que se estimulen y difundan medidas para mejorar regadíos con logro de una mayor eficiencia hídrica energética.
- Que se definan modelos financieros solventes y con garantías, entre países e instituciones, de forma que permitan captar en el mercado capitales para inversiones en las infraestructuras hidráulicas necesarias para la prestación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento, así como en la capacitación de los recursos humanos precisos.
- Que se apliquen criterios de racionalidad económica que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que incorporen principios de justicia social y ambiental en la gestión del agua.
- Que se establezcan políticas integradas para facilitar la reasignación de agua entre los diversos usos, siempre que con ello se favorezcan la eficiencia económica y la calidad ambiental.
- Que los ciudadanos participen como corresponsables en la gestión integrada del agua y la sostenibilidad.
- Que los ciudadanos asuman que el agua es, además de un recurso de uso humano, un patrimonio de todos los seres vivos.
ZARAGOZA 2008: UNA EXPO SIN FECHA DE CADUCIDAD
Esta Carta de Zaragoza 2008 se encomendará a la Secretaría General de la ONU, al Bureau International des Expositions y al Gobierno de España, para impulsar sus recomendaciones. La totalidad de la documentación en que se ha basado esta Carta -ponentes, debates, síntesis y conclusiones- queda recogida, como acervo para compartir, en diversos anexos que forman el Legado y la Caja Azul, la cual quedará bajo custodia de España, como país anfitrión de la Expo Internacional del año 2008.