¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Contenido disponible: Voz creada para GEA Online el 14/01/2010 | Última actualización realizada el 13/06/2011
Creado en el año 2006, este parque natural ocupa los valles de Zuriza , de Ansó
(río Veral), Val d'Echo
(río Aragón-Subordán), Aragüés
-Jasa
(río Osia) y Aísa
(río Estarrún) en la comarca de La Jacetania
. Buena parte de su superficie se sitúa en cotas superiores a los 1.200 metros, siendo la cima más alta Bisaurín
con 2.670 metros. Este territorio destaca por las bien conservadas masas forestales mixtas, entre ellas hayedos
y abetales
. Además, alberga una gran diversidad de flora y fauna propia de los pisos bioclimáticos de alta montaña, con aparición de endemismos y especies en peligro de extinción, algunas únicas en el Pirineo.
Históricamente, los Valles Occidentales fueron una zona de paso porque por ahí transcurría una vía romana , que se seguía utilizando en la Edad Media por los peregrinos del Camino de Santiago
. Pero la existencia de población en el Parque es todavía anterior, ya que encontramos numerosos monumentos megalíticos
.
En cuanto a los valores geológicos, nos encontramos un amplio desarrollo de fenómenos kársticos (simas, lapiaces, congostos) y de modelado glaciar
cuaternario con los característicos valles en U, los ibones
y el paraje conocido como Aguas Tuertas
(un antiguo ibón colmatado). También hay que citar la espectacular forma del Castillo d'Acher, correspondiente a un ''sinclinal colgado''. Además existe un importante sistema kárstico más acusado en el sector noroccidental de este territorio, en el límite con Navarra.
En sus condiciones climáticas aparece como una zona de transición entre las influencias oceánicas que penetran desde Navarra -presencia de hayedos abundantes en la cabecera- y las características propias de los valles del Pirineo central. Las temperaturas frías de invierno y la presencia de la nieve de noviembre a marzo condicionan, junto con la carencia de espacios llanos, las posibilidades de aprovechamiento agrícola y el sistema de utilización ganadero. Por lo que respecta a su hidrología está formada por ríos típicos de montaña, cuyo caudal varía a lo largo del año en función de la reserva nival. La red está formada por los ríos Majones, Veral , Aragón Subordán
, Osia, Estarrún
y Lubierre.
El parque posee una flora tremendamente rica y variada, con unas 1200 especies, de las cuales 232 son consideradas raras y 7 endémicas, que sólo se dan en este Parque Natural.
Esta vegetación sigue un escalonamiento en altura: praderas alpinas en el límite altitudinal del bosque, pino negro, el mayor abetal de Aragón, bosque mixto de pinos y hayas y, en último término, el robledal; su degradación deja paso a un matorral presidido por el boj .
Por sus grandes extensiones arbóreas, las poblaciones locales tradicionalmente han explotado estos montes, sin embargo se ha conservado una buena parte de masa forestal en muy buen estado. Buenos ejemplos los encontramos en los bosques de Gamueta, la Selva de Oza
y Linza.
Por estos parajes podremos encontrar igualmente multitud de animales desde urogallos hasta sarrios
, pero sin ninguna duda el rey es el oso
. También éste es un lugar privilegiado para numerosas aves. Están representadas por 179 especies y su importancia ha sido reconocida al declararla ZEPA de Los Valles, destacando la presencia de quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus), especie catalogada como en peligro de extinción, el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), el pito negro (Dryocopus martius), el milano real (Milvus milvus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el urogallo (Tetrao urogallus), entre otras.
Aragón posee unos paisajes únicos que necesitan ser preservados de la acción del hombre. Descúbrelos.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983