¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Contenido disponible: Voz creada para GEA Online el 13/01/2010 | Última actualización realizada el 17/05/2010
Fue declarado en junio del 2001 por el Gobierno de Aragón en cumplimiento de la Ley 12/1997 del 3 de diciembre de Parques Culturales de Aragón. Desde un punto de vista cronológico el primer parque que se puso en funcionamiento fue el del río Vero. Para esta creación tuvo mucho que ver el impulso del director del Museo de Huesca, Vicente Baldellou. La intención era crear una figura de protección de los importantes abrigos de pintura prehistórica integrados en la naturaleza, con la divulgación y el desarrollo socioeconómico de los pueblos. La importancia de estos abrigos queda fuera de toda duda con el reconocimiento por parte de la UNESCO a todo el conjunto como Patrimonio Mundial, dentro de la Declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
El Parque Cultural del Río Vero ocupa buena parte de la Comarca del Somontano de Barbastro y una pequeña parte de la de Sobrarbe
. Un espacio cuya unidad geográfica la otorga el río Vero
, que transcurre desde su nacimiento hasta su llegada a Alquézar
por zonas incluidas dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara
. El límite meridional del Parque Cultural se sitúa en la confluencia de las aguas del Vero con las del Cinca
, tras dejar la ciudad de Barbastro
.
El principal valor cultural del parque son sus pinturas rupestres, ya que los cañones en torno al río Vero son la única zona de la Península Ibérica en donde conviven las tres manifestaciones más importantes pictóricas de la Prehistoria: la pintura naturalista paleolítica, la levantina y la esquemática.
El abrigo de mayor antigüedad es el de la Fuente del Trucho , fechado hacia el 22.000 a.C. y su interés primordial estriba en que no existen más pinturas del Paleolítico en la zona aragonesa. Las manifestaciones pictóricas del área del Vero no se realizan en cuevas, sino en abrigos orientados al sur normalmente. Con lo cual han llegado peor conservadas a la actualidad, porque han estado más expuestas a los cambios en el clima. Por eso se hace todavía más necesaria la figura de protección del Parque Cultural.
Pero no solo existen valores arqueológicos, históricos o artísticos en el parque cultural; los valores etnológicos y tradicionales son fundamentales para entender mejor la zona del Prepirineo y del Somontano de Barbastro, contando con centros de interpretación como el de los pozos de hielo en Barbastro, el torno de Buera, el Centro Leyendas y Tradiciones en Adahuesca o el Museo Etnológico Casa Fabián en Alquézar.
Una visita a los territorios en donde la belleza natural se une a la tradición, la historia y el arte.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983