¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Sevilla, 1836 - Madrid, 1870). Poeta y escritor. Autor de las famosas Rimas y Leyendas, triunfa con él en España la concepción contemporánea de la poesía, no aquella «magnífica y sonora», sino la del visionario que en un proceso alejado de la conciencia, y aun de la lógica, transforma la experiencia inicial en motivo que se someterá a una elaboración esencial. El mundo sensible, del misterio, de lo humano, fundamentará su concepción del hecho poético.
Y en ese devenir de percepciones, sonidos, luces, templos y leyendas, ocupa lugar protagonista la experiencia vivida por Bécquer en el monasterio de Veruela y en la contemplación del somontano del Moncayo
. Alejado del baturrismo y de cualquier referencia vejatoria, esa experiencia aragonesa es descubrimiento de «este valle cuya melancólica belleza impresiona profundamente, cuyo eterno silencio agrada y sobrecoge a la vez» y en el que «la imaginación, desasida de la materia, tiene espacio para correr, volar y juguetear como una loca por donde mejor le parece».
Impresiones ambas en las que está el germen de su poética y que se detallan en las «Cartas literarias desde mi celda» publicadas en las páginas de El Contemporáneo (la primera apareció el 3-III y la última el 6-X-1864) y escritas desde el monasterio, adonde acude por motivos de salud. En esas Cartas, ensayos confidenciales, se hace patente la sugestión ante sonidos y colores; y un sentimiento del paisaje ya definitivo. De un lado, ha cristalizado la percepción de lo sensorial; por otro, percibe una escenografía en la que el poeta revivirá historias lejanas, mágicas y las viejas tradiciones aragonesas. Las leyendas El Gnomo y La corza blanca se inspiran también en tradiciones locales. En uno y otro caso, la elección de los temas es romántica, pero a la vez proyecta su visión de la realidad mediante la identidad escritor-narrador, que les proporciona un carácter autobiográfico y la categoría de relatos líricos. Bécquer, además, nos ha dejado, en los textos citados, bellas descripciones costumbristas : la de los hombres y el mercado de Tarazona son ejemplos elocuentes.
Como muestra de lo decisivo que resultó su contacto con Aragón, cabe citar la celebración del Congreso Internacional coordinado por el profesor Jesús Rubio «Los Bécquer y el Moncayo», que tuvo lugar en Veruela y Tarazona en septiembre de 1990. En dicho congreso, expertos de varios países analizaron diversos aspectos de la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y de su hermano Valeriano, entre ellos, la influencia que las localidades aragonesas citadas tuvieron en la producción artística de ambos hermanos.
El Centro de Estudios Turiasonenses publicó las actas dos años más tarde, recogiendo las ponencias y comunicaciones que tuvieron lugar en el Congreso. Entre estas ponencias, cabe destacar, por su valor desmitificador, la de Lee Fontanella, de la Universidad de Texas, titulada «El disparatado mundo palatino de Sem». En ella se hace un análisis pormenorizado de «Los Borbones en pelota», una obra compuesta por 89 acuarelas satíricas, acompañadas en algunos casos de breves rimas alusivas al dibujo. Los hermanos Bécquer firmaron este trabajo con el pseudónimo «Sem» y en él caricaturizan a Isabel II, la familia real, y el cortejo de políticos, amantes y consejeros que rodeaban a la reina, presentándolos en actitudes sexuales explícitas y en ocasiones antinaturales.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983