¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Río aragonés cuyo origen es el lago de Pineta , al noreste de Monte Perdido
. A lo largo de unos 170 km. de recorrido desciende de los 2.500 m. de altura de su nacimiento, a los 118 de Fraga
, aguas abajo de la cual, en el límite de la provincia de Huesca con la de Lérida, se une al Segre. Es en longitud el segundo río de Aragón
tras el Ebro
.
Se distinguen en él claramente tres tramos: en el primero, desde su nacimiento a Aínsa , el río discurre encajado al principio entre el macizo de La Munia, al noreste, y Las Tres Sorores y la sierra de Las Sacas al sureste. En Bielsa
cambia su dirección primitiva (noroeste-sureste) y bordeando el espolón calizo de La Estibeta y la Punta Llegrá se dirige, definitivamente, hacia el sur. Antes de llegar a Aínsa recibe las aguas del Barrosa
y del Cinqueta
, que bajan desde los 3.000 m., y del Yaga, el Vellós y el Irués, que nacen a más de 2.000. La nieve se mantiene prácticamente todo el año y es muy abundante en las cabeceras de estos ríos, que refuerzan así el caudal del Cinca, dando lugar a un régimen típicamente nival, con una irregularidad interanual mínima y crecidas, muy acusadas a veces, en primavera y otoño, y estiajes en verano e invierno.
Al llegar a Aínsa ha recorrido 70 km. y ha descendido 900 m., iniciando el segundo tramo, hasta El Grado donde, aprovechando las foces
que el río taja en las sierras exteriores, se han construido los pantanos de Mediano
y El Grado
, que cubren prácticamente los 30 km. de este sector del río: entre la presa del primero y la cabecera del segundo apenas hay solución de continuidad, y entre ambos pueden embalsar casi 900 Hm.3 de agua. A la que ya traía el Cinca se ha añadido el notable aporte del Ara
y el de otros pequeños ríos (la Nata
y la Susia).
A partir del El Grado, el río cambia radicalmente: la pendiente se ha suavizado (en su primer tramo desciende 40 m./km.) y los embalses controlan su caudal (en la estación de El Grado se citan dos crecidas otoñales que multiplicaron su módulo de 46,48 m.3/sg., por 17 en una ocasión y por 36 en otra y, en diciembre de 1918 registró un estiaje nulo). Su régimen, que pasa a ser pluvionival, se enmascara con este control. Al principio de este tercer tramo desagua el Ésera , y más adelante, a la altura de Ballobar
, el Alcanadre
: unos y otros dan origen a una serie de acequias y canales (Aragón y Cataluña
, Zaidín, etc.), que lo convierten en una de las mejores zonas agrícolas de la región, asiento de algunos de los más importantes núcleos de población (Monzón
, Barbastro
, Fraga
, etc.) y de una potente industria
.
Navega por el Ebro para descubrir el río más caudaloso de la península, su paisaje, su flora o su fauna.
Un recorrido por la red hidrográfica aragonesa, uno de los principales elementos vertebradores del territorio.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983