¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Barcelona, 1824 – Madrid, 1901). Político y escritor. De familia humilde, a duras penas pudo costearse los estudios de Derecho. En 1849 ingresó en el Partido Demócrata . El año 1854 fue decisivo en la orientación de Pi y Margall, participando en el movimiento revolucionario y dando a luz La reacción y la revolución, donde bajo el influjo de Herder, Hegel y Proudhon, expuso ya las bases de su doctrina federal. A partir de 1868 se incia el período culminante de su actuación política. En 1869 es elegido diputado por Barcelona en la candidatura del Partido Republicano Democrático Federal
, heredero del anterior, a cuya jefatura fue elevado en 1870. Pi y Margall tuvo que hacer frente a las agudas disensiones de su partido (moderados e intransigentes), sobre todo a la caída de Amadeo
y durante la I República
, de la que fue su segundo presidente y en cuyo breve transcurso (1873-74) no pudo poner en práctica sus tesis federalistas
y económico-sociales.
Restaurada la monarquía, publicó Las Nacionalidades (1876), donde reflejó su particular visión del pactismo federal español. En 1883 presidió en Zaragoza una asamblea
general de su partido, consiguiendo la aprobación de un proyecto de Constitución federal
. En 1890 fundó El Nuevo Régimen, periódico desde el que se opuso con firmeza a la política colonial española reconociendo los derechos de los independentistas cubanos. Fue diputado a Cortes en 1886, 1891, 1893, 1899 y 1901.
El federalismo, no siempre pimargalliano, halló eco notable en Aragón tras la proclamación de la I República. De base eminentemente popular, el Partido Federal intervino en la creación de la AIT en Zaragoza, asociación ésta que no ocultó sus simpatías por aquél. Tras el golpe restaurador monárquico (1874), el federalismo aragonés entra en decadencia, Sólo parcialmente superada desde 1881 en que fue constituido el Partido Democrático Autonomista aragonés de la mano de Serafín Asensio, Juan Pedro Barcelona
y otros seguidores de Pi y Margall. Hecho notorio del partido citado fue un proyecto de Constitución del Estado Aragonés, inspirado en el cantonalismo
suizo y federalismo
americano, aprobado en una asamblea regional
celebrada en Zaragoza en marzo de 1883, previamente a la general del partido en el mismo año y lugar.
En las postrimerías del XIX e inicios del XX el Partido Federal perdería en Aragón su protagonismo anterior en favor del republicanismo salmeroniano y lerrouxista. En 1914, con la fundación del Partido Republicano Autónomo Aragonés
, deudor del pensamiento de Pi y Margall, asistimos a un nuevo intento federalista por recobrar su vigor pasado en Aragón, ahora bajo la tutela de hombres de reconocido valor como Manuel Marraco
, elegido diputado a Cortes por Zaragoza en 1918 en la candidatura de izquierdas (radicales, federales y socialistas), el jurista Gil Gil y Gil
, Venancio Sarría
, etc. Esta formación política desapareció en 1931, diluyéndose sus componentes, unos en el Partido Radical
y otros en el Radical-Socialista
.
Fuente imprescindible para un estudio de la historia del Federalismo aragonés y, por tanto, de la repercusión en Aragón del pensamiento de Pi y Margall la constituye la prensa debida a esta corriente política: El Republicano
(1869), El Estado Aragonés
(1873), El Cantón Aragonés (1873), El Pacto Aragonés (1883), El Diario del Pueblo (1893-94), El Clamor Zaragozano (1899-1906), La Idea (1915), El Ideal de Aragón
(1915-1920), etc.
• Bibliog.:
Jutglar, A.: Pi y Margall y el Federalismo español; Ed. Taurus, Madrid, 1975.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983