¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
En 1843 la Junta Superior de Gobierno del Alto Aragón publicó La Atalaya . Desde 1856 se viene publicando el Boletín Eclesiástico del obispado. La Exposición de Sobrarbe se publicaba h. 1857. Después de El Barbastrense (1868), en septiembre la Junta Revolucionaria
editó su Boletín Extraordinario. Del mismo período son el semanario carlista
La Cruz de Sobrarbe de M. Casasnovas, y El Aragonés. En la Restauración
aparecen varios semanarios políticos: El Clamor del Pirineo Central (1879); los liberales La Defensa (1887-97), de J. Pardina, y El País (1887-91), de J. M.ª Serrate; el católico La Paz (1891-96), dirigido por V. Grau, El Conservador (1896) y La Cámara (1896 - h. 1897).
En 1903 aparece El Cruzado Aragonés (1903-36), semanario católico-tradicionalista fundado por J. Sichar, C. Castellví, M. Casasnovas, F. Pascau, P. Gravisaco, etc., y dirigido por varios de sus fundadores y M. Frago y M. Capalvo. Reaparece en 1953, impulsado por el obispo P. Cantero
y dirigido por F. Izquierdo, y desde 1963 por B. Plaza. Poco después aparecían El Eco del Vero (1903 - h. 1904), El Pueblo (h. 1904-05) y La Verdad (h. 1905), y los semanarios republicanos El Murciélago (1908), El Rebelde (1908), y La Patria Chica (h. 1912 - h. 1914) de M. Olivés. M. Samitier dirigió los semanarios Juventud (1914 - h. 1915) y La Gaceta del Vero (1917). N. Santos de Otto fundó La Lucha (1918 - h. 1920), dirigido por A. Raulera y E. Thió. El mismo año aparecen El Rayo, La Fusta, El Explorador y El Barato (1919- 35).
En 1922, Modesto Olivés fundó y dirigió Renovación, primero como semanario independiente y desde 1929 hasta 1930 como diario; componían la redacción: I. Castillón, W. Salinas, J. M.ª Viu, S. González, J. Martí, etc. Al año siguiente publica La Juventud (1923). Durante la II República aparecen tres semanarios independientes: La Opinión (1930-32), editado por I. Castillón, Portavoz (1934), de M. Baras, y Altoaragón (1935), dirigido por A. Bonilla. En la guerra civil
se publicaron dos diarios: Orientación Social (1936), órgano del frente aragonés dirigido por M. Martí, y Surcos (h. 1937); y un semanario: FETE.
En la postguerra se continuó publicando el Boletín de la Juventud Católica (1931-36 y 1939-40), más tarde llamado Semilla (1940-51), y aparecieron Ser (1947-49), Hermanos Argensola (1952), Servicio (1962), etc.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983