¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comarca del Bajo Martín se ubica en el centro de Aragón , más exactamente al norte de la provincia de Teruel
. El territorio comprende las sierras ibéricas y el Valle del Ebro y limita con la comarcas de Ribera Baja del Ebro
, al norte; Bajo Aragón
, al este; Andorra-Sierra de Arcos
, al sur; Campo de Belchite
, al oeste; y Cuencas Mineras
al suroeste. Posee una población de 7.311 habitantes repartidos en los 795,20 km2 de superficie lo que supone una densidad de población de 9 hab/km2. Esta compuesta por 10 entidades de población habitadas en el año 2005 como son: Albalate del Arzobispo
; Azaila
; Castelnou
; Híjar
; Jatiel
; La Estación
y Puebla de Híjar (La)
, en el término de La Puebla de Híjar; Samper de Calanda
; Urrea de Gaén
; y Vinaceite
.
Históricamente siempre se ha incluido en el conjunto del Bajo Aragón con capital en Alcañiz, figurando como una subcomarca de ésta. Sin embargo con la comarcalización se creó esta región mediante la Ley 8/2003 del 12 de marzo, publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 19 de marzo. Sin embargo, no se constituye oficialmente hasta el 24 de abril de 2003, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de junio del mismo año. Tiene su capitalidad administrativa en el municipio de Híjar, mientras que Albalate del Arzobispo ejerce como capital cultural.
El dominio climático es el mediterráneo seco y continentalizado, característico de la vecina comarca del Bajo Aragón. Los inviernos son fríos y duros con temperaturas entre los 5 y 7ºC, mientras que los veranos son secos y muy cálidos y se rondan los 25ºC. Las precipitaciones en la región son escasas con medias anuales de 300 l/m2 con máximos en primavera y otoño. El viento es un elemento típico de la zona, el cierzo sopla seco y frío en los meses invernales, mientras que en los estivales es el bochorno el protagonista de las tardes de verano.
En los 795,20 km2, la comarca del Bajo Martín presenta diversos ecosistemas entre los que destacan seis Lugares de Importancia Comunitaria como: el Parque Cultural del Río Martín , el barranco de Valdemasón - Azaila, Bajo Martín, la salada de Azaila, Los Planetas - Claverías; y los planos y estepas de la margen derecha del río Ebro.
Entre los espacios destaca el paisaje estepario de gran interés natural y que pasa a engrosar la Red Natura 2000, ya que en estas zonas se encuentran importantes represetaciones de reptiles y aves como el alcaraván, la ganga, la alondra de Dupont, etc. También se pueden ver la abubilla y los cernícalos vulgar y primilla (Falco naumanni), conocidos en la zona como "espárveros". El último de ellos se localiza en el monte de secano y nida en los mases y ventas ahora abandonados. Las zonas de masa forestal se caracterizan por albergar masas de bosques de pino de carrasco que conviven junto a ejemplares de carrasco o sabina, en estos parajes podemos encontrar especies como el jabalí o la cabra montesa. Mientras que en las zonas de cultivo se encuentran especies como perdices, tordos, tórtolas y vencejos que conviven junto al lagarto ocelado.
La comarca del Bajo Martín posee una población de 7.311 habitantes de los cuales 3.761 son hombres y 3.550 son mujeres y cuenta con una superficie de 795,20 km2 lo que supone una densidad de población de 9 hab/km2. A lo largo del siglo XX la región ha ido perdiendo paulatinamente habitantes hasta registrar unas pérdidas totales de más de 10.000 habitantes. Su máximo histórico se sitúa en 1930 cuando el territorio contaba con 17.502 vecinos que contrastan con los 7.311 del año 2008. La mayoría de los nueve municipios que conforman la comarca han visto un descenso en su demografía siendo más acusado en pequeños municipios que han perdido la totalidad de habitantes como Jatiel, Azaila o Castelnou cuya población residente supera con creces los 65 años. Y es que del total de localidades solamente tres, Albalate del Arzobispo, Híjar y la Puebla de Híjar, superan los 1.000 habitantes.
En cuanto a los datos, el índice de sobreenvejecimiento está situado en 13,7% mientras que la edad media de la población se sitúa en 48,3 frente a los 42 del total de Aragón. El saldo vegetativo del año 2006 es de -77, registrándose, por tanto, 40 nacimientos frente a 117 defunciones. Sin embargo, nos encontramos ante un saldo migratorio positivo de 491 llegadas frente a 250 salidas por lo que puede ser uno de los factores que logren reestructurar la demografía de esta zona. En el año 2008 el territorio cuenta con 614 personas extranjeras, 384 hombres y 230 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes son Rumania 188, Marruecos 187, Polonia 58, Colombia 48 y Argentina 25.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Albalate del Arzobispo | 2.233 | 229 |
Azaila | 155 | 7 |
Castelnou | 112 | 0 |
Híjar | 1.928 | 169 |
Jatiel | 57 | 3 |
Puebla de Híjar (La) | 1.018 | 70 |
Samper de Calanda | 961 | 38 |
Urrea de Gaén | 525 | 22 |
Vinaceite | 322 | 76 |
Total población | 7.311 | 614 |
Agricultura: antiguo motor económico de la región que ha pasado un plano secundario por detrás de la industria y los servicios. Es predominantemente extensiva, cerealista de secano con bajos rendimientos por hectárea. El agua se convierte en el factor más determinante, coexistiendo regadíos tradicionales con explotaciones modernas y plantaciones de frutales en contraste con grandes extensiones de cereal de secano.
De esta manera, el 69% del territorio es Superficie Agraria Utilizada. Un 91% son cultivos de secano entre los que destacan los herbáceos con un 50% (cereales grano 88%; leguminosas grano 10%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 1%), leñosos con un 7% (olivar 57%; viñedo 3%; y frutales de fruto seco 40%) y un 43% leñosos. Mientras que el cultivo de regadío representa solamente el 9% del territorio del cual un 81% son herbáceos (cereales grano 66%; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 15%; cultivos forrajeros 11%; y hortalizas excepto patata 3%) y leñosos un 19% (olivar 65%; viñedo 1%; frutales fruta dulce 33%; y frutales fruto seco 1%).
Por su parte, la ganadería tradicional ha sido el lanar, que ha ido cediendo ante otras formas de explotación: vacuno, porcino y animales de granja como pollos y conejos. Así, el vacuno y sobre todo el porcino tienen un gran peso en la comarca. En ambos casos se trata, generalmente, de explotaciones industriales desligadas de la tierra o de la agricultura y con una gran dependencia del exterior, tanto en los piensos como en la salida al mercado de su producción. El vacuno se localiza fundamentalmente en la vega del Martín, mientras el porcino se distribuye por toda la comarca.
Industria: el sector ha descendido en los últimos años. La mayor parte de los pueblos de esta comarca estaban vinculados a las Cuencas Mineras (Andorra) donde se ocupaba buena parte de la población industrial. También fueron importantes las industrias y artesanía relacionadas con la confección de prendas textiles y la cerámica, vidrios y materiales de construcción. Hoy la industria, a pesar de su retroceso, sigue siendo el sector que ocupa el mayor porcentaje de población activa, el 34%. En la actualidad, se trata de pequeñas empresas un total de 398 en el año 2002 de las cuales solamente una posee 200 o más asalariados. La mayoría de ellas están dedicadas al sector de la química, los plásticos y otros no metálicos que supone el 20,4% de los afiliados a la Seguridad Social y que se erigen en torno al polígono industrial Venta del Barro situado en La Puebla de Híjar.
Construcción: es uno de los más importantes de la comarca y supone el 15,1% del Valor Añadido Bruto Comarcal, en el año 2002 había 84 empresas dedicadas a esta actividad económica.
Servicios: se centran sobre todo en los municipios de Híjar que tiene una mayor presencia en servicios relacionados con las inmobiliarias, centros educativos, transporte y financieros, mientras que Albalate del Arzobispo destaca en el número de servicios comerciales y hoteleros. Esta actividad económica supone el 29,2% del Valor Añadido Bruto Comarcal y en el año 2002 contaba con 244 empresas, la mayoría de ellas regentadas por un número escaso de personas, en su mayoría autónomos. Por otro lado, se encuentra el turismo, creciente durante la época de la Semana Santa, cuando suelen acudir un mayor número de turistas que disfrutan de una oferta turística con 3 hoteles, hostales o similares para 132 personas, 2 viviendas de turismo rural y un alojamiento al aire libre con 111 plazas.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | BAJO MARTÍN % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 6 | 1,51 | 0,65 |
Industria y energía | 64 | 16,08 | 9,98 |
Construcción | 84 | 21,11 | 14,65 |
Servicios | 244 | 61,31 | 74,72 |
Total | 398 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 387 | 16,4 | |
Industria y energía | 273 | 11,6 | |
Construcción | 786 | 33,4 | |
Servicios | 907 | 38,5 | |
Total | 2.352 | 100 |
El año en la comarca del Bajo Martín comienza con las festividades centradas en los santos como San Antón, San Blas, San Sebastián y San Valero. Durante estos días los vecinos se reúnen en torno a las hogueras, que encienden por esta celebración y en la que pasan estas jornadas festivas. Febrero es el mes de carnavales que se siguen conservando en la mayoría de los municipios de esta región. Sin embargo, es la Semana Santa la festividad de más tradición de esta zona. Y es que los pueblos de La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaén, pertenecen a la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón . Durante estos días las calles retumban al son de los tambores que acompañan todos los actos de la Semana Santa.
La llegada de primavera da comienzo a las romerías como la Virgen de los Arcos en Albalate, Santa Quiteria en Samper o el Día del Pilón en Híjar, entre otras, dan lugar a un día campestre en honor a su respectiva patrona que se acompaña con una comida popular al aire libre acompañada del folclore de la zona. En los meses de verano llegan las esperadas Fiestas Mayores entre las que destacan los encierros de Albalate o las procesiones del Pan Bendito y los Farolicos de Híjar, entre otras muchas.
Otro de los rasgos de esta comarca es el folclore a los grupos de dulzaineros hay que añadir los dances y soldadescas de Albalate, Híjar y Urrea, así como la tradición jotera de Albalte o la de los rosarieros - despertadores de Híjar y Urrea.
La cocina del Bajo Martín se compone principalmente de las verduras de la huerta, el cordero, el cerdo, en sus múltiples variantes y el aceite de oliva. No obstante, los productos de esta tierra cuenta con dos Denominaciones de Origen como son el Aceite de Oliva del Bajo Aragón y el Melocotón de Calanda. De esta manera, los platos de esta gastronomía siempre están regados con el inconfundible oro líquido que "arregla" verdura como la borraja o el cardo. También cabe destacar el inconfundible queso de Samper de Calanda, así como la repostería de la zona realizada a base de aceite, harina y azúcar de remolacha junto con las confituras y conservas de fruta que siempre son un buen reclamo para un sabroso postre.
Están catalogados como Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica: el Cabezo de Alcalá, en Azaila; el yacimiento de Loma del Regadío, en Urrea; el poblado ibérico de Cabezo de la Bovina, en Vinaceite; y el bajo Los Chaparros y Los Estrechos, en Albalate del Arzobispo. Mientras que los BIC considerados como monumentos son: el castillo, la iglesia de la Asunción y el Santuario de la Virgen de Arcos, en Albalate del Arzobispo; la iglesia de Santa María La Mayor, en Híjar; y la torre - fortín de Samper de Calanda. Además, la zona cuenta con toda una serie de centros de interpretación como: el de la Cultura Popular, en Albalate del Arzobispo, del Cabezo de Alcalá, en Azaila y de la Cripta, en Jatiel; así como la exposición permanente Nuestra Semana Santa, en La Puebla de Híjar; y el Museo de la Semana Santa, en Samper de Calanda.
Aínsa "de la Virgen del Pilar", Padre Blas , religión
Baringo Rosinach, Joaquín , ciencia
Batista de Lanuza, Martín , humanidades
Dosset Monzón, José Antonio , ciencia
Dosset Monzón, Pedro , religión
Gárate y Clavero, Juan José , arte
García Julián, Gregorio , medicina
Gracia Tesán, Carmen , música
Jardiel Dovato, Florencio , empresa
Jordana y Mompeón, Jorge , empresa
Laín Entralgo, José , política
Laín Entralgo, Pedro , medicina
Lanuza, Jerónimo Bautista , religión
Lorente, Tomás , religión
Pin Novella, Mariano , ciencia
Zapater Gil, Alfonso , humanidades
Pinturas rupestres del Parque Cult...
Interior de la cripta gótica de Ja...
Ermita de Nuestra Señora de las Do...
Castillo de Albalate del Arzobispo
Arco de San Roque en Urrea de Gaén
Castelnou (Teruel) y el río Martín
Licencias fiscales (IAE) de la com...
Censos ganaderos de la comarca del...
Datos de población del Bajo Martín
Distribución por sectores de la po...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983