¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comarca del Bajo Cinca (o Baix Cinca) se asienta en la vega final del río Cinca, en el centro de la Depresión del Ebro Medio, entre las provincias de Zaragoza, Huesca y Lérida. Limita con la comarca de la Litera y el Cinca medio, al norte; Los Monegros, al oeste; Bajo Aragón - Caspe, al sur; y con la comarca catalana de El Segriá; al este. La zona tiene una extensión de 1.419 km2 y cuenta con una población de 24.092 habitantes (INE 2008). El territorio está formado por once municipios: Ballobar , Belver de Cinca
, Candasnos
, Chalamera
, Fraga
, Mequinenza
, Ontiñena
, Osso de Cinca
, Torrente de Cinca
, Velilla de Cinca
y Zaidín
. Todos ellos, a excepción de Mequinenza que pertenece a la provincia de Zaragoza, están situados en Huesca.
La comarca se aprobó por la ley 20/2002, publicada el 7 de octubre del 2002 en el Boletín Oficial Aragonés. Aunque no se constituye oficialmente hasta el 27 noviembre del 2002, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de enero del 2003. Su capital es Fraga, está considerada por las Directrices Generales de Ordenación Territorial de la DGA como cabecera supracomarcal o subregional debido a su influencia en un ámbito muy superior al de su propia comarca.
Las dos características más relevantes de la climatología de la comarca son la continentalidad y la escasez de lluvias. La continentalidad se manifiesta por unas temperaturas medias en invierno siempre inferiores a cinco grados con mínimas absolutas de -5º y -10º. Mientras, que por el contrario en los meses cálidos de verano es frecuente encontrarse con medias superiores a los 30º con máximas absolutas de 40º. Por lo que respecta a la escasez de lluvias, el nivel de precipitaciones media oscila entre los 300 y 400 mm distribuidos de forma muy irregular en el período anual con máximos en otoño y primavera, y por lo tanto, con prolongados meses de sequía.
Se caracteriza por el contraste de las riberas fértiles del Ebro, Cinca y Segre y el secano que se extiende fuera de los valles. En los últimos años también se ha desarrollado el regadío en las zonas de secano con lo que el paisaje se ha ido modificando. Además, su relieve ha sido fruto de miles de años de trabajo del río Cinca que, con el devenir de los años, fue excavando su cauce formando, de esta manera, amplias y desiguales terrazas a ambas orillas del cauce, que históricamente han sido convertidas en fértiles huertas. Sin embargo, el mayor valor geográfico del territorio es el río Cinca, auténtico eje fluvial que vertebra toda la comarca. Su riqueza natural se refleja con la denominación de seis Lugares de Interés Comunitarios en el territorio como son: la Serreta Negra, con una extensión de 88,10 km2, las Sierras de Alcubierre y Sigena, con 19,07 km2, Liberola - Serreta Negra con 49,18 km2, Basal de Ballobar y Balsalet de Don Juan, con 2,29 km2, Los Monegros, con 3,05 km2 y los ríos Cinca y Alcanadre, con 22,95 km2.
En la comarca del Bajo Cinca las plantas dominantes son especies mediterráneas, es decir, adaptadas a las condiciones de vida que circunscriben al Mediterráeno. Se trata de plantas poco exigentes de gran amplitud ecológica y geográfica como la coscoja, el pino carrasco, el romero o el tomillo. En cuanto a la fauna esta zona esta estrechamente ligada con la vegetación esteparia. Uno de los animales más comunes son las arañas y tarantulas, así como los grillos o las mariposas en cuanto a invertebrados. El sapillo pintojo, el común, la tortuga de agua, el lagarto ocelado o la culebra meridional son los principales en cuanto a anfibios y reptiles. Mientras que entre los mamíferos podemos observar erizos, roedores y murciélagos que viven junto a zorros, conejos y ciervos. Por lo que respecta a las aves, el territorio cuenta con seis Zonas de Especial Protección para las Aves que son: El Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel; el Embalse de Pas y Santa Rita; La Retuerta y las Saladas de Sástago; el Matarraña - Aiguabarreix; la Sierra de Alcubierre y Valcuerna, Serreta Negra y Liberola. En estos lugares podemos observar aves como la avutarda, la ganga común, la churra o la ortega. Así como otras más pequeñas como las cogujadas, la collalba rubia o la terrera.
La comarca del Bajo Cinca cuenta con 24092 habitantes. De éstos 12457 son hombres y 11635 mujeres. A lo largo de su vida, el territorio ha registrado dos máximos históricos de población. Por un lado en 1920 cuando alcanzó los 25492 habitantes, y por otro, en 1960 cuando registró los 25492. A partir de este momento, la población empezó a descender con diversos altibajos hasta el año 2000, cuando tenía 22216, una cifra que ha registrado una serie de aumentos hasta la actualidad. De esta manera, los municipios que han logrado este incremento en el número de habitantes son: Ballobar, Belver de Cinca, Osso de Cinca, Zaidín y Mequinenza. Sin olvidar la capital de la comarca, Fraga, lugar donde se ha registrado un mayor número de habitantes en los últimos años. Sin embargo, a pesar de este aumento ha habido municipios que siguen perdiendo población como Ontiñena, Candasnos, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca y Chalamera.
A pesar de ello el Bajo Cinca, siempre se ha caracterizado por tener una densidad demográfica de 17 hab/km2 (según datos del INE del 2008), ligeramente superior a la media regional, excluyendo la de Zaragoza capital. La población de esta comarca supone un 10.95% del total de la provincia de Huesca. Además, en casi todos los municipios que la conforman se superan los 1000 habitantes, a excepción de Chalamera, la localidad más pequeña del territorio con 153 habitantes.
Uno de los factores de este incremento de la población es la llegada de personas inmigrantes al territorio, que ya supone el 14% de la población total de la comarca, es decir, 3379 habitantes. La mayoría de ellos, un 2202 pertenece a países de la Unión Europea, 82 del resto de Europa, 543 del Magreb y 241 del resto de África. Del total de la población inmigrante 2101 están empadronados en alguno de los once municipios que conforman la comarca. Como no podría ser de otra manera el núcleo de población que registra un mayor número de inmigrantes es Fraga con 2353, seguida de Zaidín con 320. La localidad más pequeña del territorio, Chalamera, no registra ningún habitante extranjero en su padrón municipal.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL BAJO CINCA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Ballobar | 990 | 61 |
Belver de Cinca | 1.380 | 162 |
Candasnos | 427 | 0 |
Chalamera | 138 | 2 |
Fraga | 14.034 | 2.353 |
Mequinenza | 2.478 | 161 |
Ontiñena | 617 | 13 |
Osso de Cinca | 774 | 160 |
Torrente de Cinca | 1.017 | 91 |
Velilla de Cinca | 475 | 56 |
Zaidín | 1.762 | 320 |
Total población | 24.092 | 3.379 |
Agricultura: el sector agrario se caracteriza por la confluencia entre el valor de la producción agrícola y la ganadera con dos principales protagonistas: el frutal y el sector porcino.
Por lo que respecta a la superficie de cultivo, un 34% es de regadío y el resto de secano, donde normalmente se cultivan cereal y viñedo. Sin embargo, en los últimos años se han construido unas grandes infraestructuras de riego basados en dos grandes sistemas reguladores. Por un lado Riegos del Alto Aragón que beneficia a la margen derecha del río Cinca integrada dentro del sistema Monegros II, y por otro lado, el sistema de Riegos de Aragón y Cataluña en el que se incluyen Fraga, y a través del canal de Zaidín, el resto de los municipios. A esto hay que añadir los canales tradicionales de riego para las huertas que están integrados en cinco comunidades de regantes.
Por lo que respecta a la superficie de cultivo, un 64% es de secano del cual un 51% son herbáceos (cereales grano 70%; leguminosas grano 18%; y cultivos forrajeros 12%), un 10% leñosos (frutales fruto seco 72%; olivar 27%; y viñedo 1%) y un 39% son barbechos. Mientras que el regadío supone el 36% del cual un 58% son herbáceos (cereales grano 61%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales 11%; cultivos forrajeros 26%; y hortalizas excepto patata 1%). A pesar de ello, en los últimos años se han construido unas grandes infraestructuras de riego basados en dos grandes sistemas reguladores. Por un lado Riegos del Alto Aragón que beneficia a la margen derecha del río Cinca integrada dentro del sistema Monegros II, y por otro lado, el sistema de Riegos de Aragón y Cataluña en el que se incluyen Fraga, y a través del canal de Zaidín, el resto de los municipios. A esto hay que añadir los canales tradicionales de riego para las huertas que están integrados en cinco comunidades de regantes.
Junto con la comarca de La Litera el desarrollo del sector ganadero es uno de los más importantes de la comunidad autonóma. En los últimos años ha incrementado la cría de vacuno y porcino, esta última con una gran número de explotaciones que están provocando problemas medioambientales en la comarca y los municipios colindantes.
Industria: el foco de mayor desarrollo industrial se encuentra en torno a la capital de la comarca, Fraga. En este municipio se agrupan el 82% de las empresas de este territorio. Seguido muy de cerca por la localidad de Ballobar, la cual posee una de las empresas más importantes que representa 150 empleos en la comarca. Debido a la importancia de la agricultura en esta zona, la mayoría de estas empresas pertenecen al sector agroalimentario, realizando así tareas que ayudan a la exportación de los alimentos cultivados en la zona. Sin embargo, también existen otra serie de empresas relacionadas con el sector textil y la construcción. Precisamente, este último sector también tiene una gran importancia dentro de la comarca debido a que suele ofrecer trabajo a otras empresas, las cuales son proveedoras.
Servicios: este sector se concentra básicamente en dos actividades, las cuales también se realizan, en su mayoría, en Fraga. Por un lado, el comercio el cual se concentra en su totalidad en este municipio con alguna gran superficie. A pesar de ello, la cercanía con Lérida se deja sentir sobre todo en la capacidad de compra de la comarca. En el resto de los municipios existen pequeños comercios para cubrir la demanda local de los habitantes. Otra de las actividades es el turismo. Debido a las grandes enclaves de la comarca, este sector se reparte en diferentes municipios de todo el territorio siendo el embalse de Mequinenza, por la pesca, y la Serreta Negra los grandes protagonistas. De esta manera, alrededor de estos dos lugares se ha formado todo un tejido turístico que ayuda al desarrollo económico de la zona. Siendo un gran motor en la economía y un propulsor del empleo.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | BAJO CINCA% | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 24 | 1,70 | 0,65 |
Industria y energía | 112 | 7,94 | 9,98 |
Construcción | 242 | 17,15 | 14,65 |
Servicios | 1.033 | 73,21 | 74,72 |
Total | 1.411 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 2.276 | 25,9 | |
Industria y energía | 1.087 | 10,9 | |
Construcción | 2.074 | 20,9 | |
Servicios | 4.202 | 42,3 | |
Total | 9.938 | 100 |
Tierra de frontera en la que viven numerosas tradiciones que se viven con gran arraigo. Es el caso de las Fiestas Mayores de las poblaciones que se convierte en el gran acontecimiento del municipio. Sin embargo, también existen toda una serie de fiestas que se reparte a lo largo del año. Es el caso de Fraga con les dones de les faldetes. Una festividad en la que se homenajea este traje típico fragatino. El año 2008 fue la primera vez que se celebró esta fiesta sin ninguna mujer de las faldetas, debido al fallecimiento de la última abuela de la localidad que vestía con este traje típico. A pesar de ello, esta celebración se mantiene como una forma de exaltar la cultura local. En esta localidad también destacan festividades como la ofrenda a la Virgen del Pilar, patrona de la localidad, realizada el 12 de octubre, las fiestas de San Antón en enero donde el municipio se llena de hogueras o la recuperación de los Gigants (gigantes). Además, Fraga cuenta con un grupo de folcloré reconocido a nivel internacional la Rondalla Peña Fragatina que realiza recitales alrededor de la comarca y a nivel nacional como una forma de exportar la cultura aragonesa. En el resto de los municipios también se realizan una serie de celebraciones como las fiestas de San Roque, en Ballobar, las procesiones de Semana Santa de Belver de Cinca, el reparto de la rosqueta en Candasnos los lunes de pascua, la romería a la ermita de San Marcos, en Chalamera, las fiestas de Santa Agoclita de Mequinenza, en septiembre las fiestas de Santa Reliquia, en Ontiñena, la concentración ecuestre del Bajo Cinca en el mes de junio en Osso de Cinca, la verbena de San Juan en Torrente de Cinca, las fiestas de San Lorenzo en Velilla de Cinca o las fiestas de la Virgen de la Asunción en Zaidín. Además, de toda una serie de exposiciones que van desde arte contemporáneo hasta la exaltación de la cultura de la tierra.
Lengua: una de las señas más características de este territorio es su lengua. Más del 80% de los habitantes del Bajo Cinca hablan el catalán occidental. Las sucesivas civilizaciones que pasaron durante toda la historia por este territorio dejaban su cultura y también su lengua. En este sentido, el catalán aterrizó en este territorio en la época de la Reconquista iniciada por Ramón Berenguer que repobló esta región con gentes venidas de la Ribagorza, dels Pallars y del Urgel. Una lengua que ha sobrevivido hasta la actualidad en su variante oral.
Entre los propios hablantes existen divisiones entre aquellos que consideran el fragatino como un dialecto del aragonés o de transición entre el aragonés y el catalán y los que creen que son hablas propias evolucionadas en la zona. Independientemente de que lo consideran un dialecto catalán o no, realizan una distinción entre los hablantes de català y los de fragatí (dialecto de Fraga), mequinensà (dialecto de Mequinenza), torrentí (dialecto de Torrente de Cinca), saidiné (dialecto de Zaidín). Hasta el siglo XX muchas personas de la zona solamente hablaban esta lengua. Actualmente, la mayoría de sus habitantes son bilingües en castellano, lengua en la que se recibe toda la educación primaria y secundaria. En este sentido en 1984 diversos alcaldes procedentes de varios pueblos aragoneses bilingües se reunieron para realizar un acta en la que rechazaban el término "chapurriau" y exigían una educación bilingüe en catalán y castellano. Se trata de la Declaración de Mequinenza . Un hito histórico a favor del catalán en Aragón, que a día de hoy aún no ha visto sus frutos con una Ley de Lenguas inconclusa.
La huerta y el ganado ovino son básicos en los platos típicos, así como los productos derivados de la caza como el conejo, la liebre, la perdiz, el jabalí y el ciervo. También podemos destacar los brazuelos a la pastora, ternasco al horno, pato a la cazuela, caracoles a la 'llauna' y para postre, podemos encontrar deliciosas frutas de la huerta, mostillo, farinosos, empanadón de calabaza, coca de Fraga o higos secos. Todo ello se puede regar con algunos vinos que podemos encontrar en Monte Julia, Valonga, San Miguel, término municipal de Belver de Cinca. Sin olvidar los aceites de oliva virgen, zumo 100% de aceituna Arbequina.
Están declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica: Villa Fortunatus y El Pilaret de Santa Quiteria, en Fraga; Mas de Fayonet I, Vallbufandes, Valmayor I y Valmayor IV, en Mequinenza; y El castellazo, en Ballobar. Por lo que respecta a la categoría de monumento se encuentran: la Torre de los Frailes, la Torre del Pilaret de Santa Quiteria y el castillo, en Fraga; la Cruz de Escarpe y el castillo, en Mequinenza; el castillo de Zaidín; la Ermita de Santa María, en Chalamera; y el castillo de Torrente de Cinca. Además, cuenta con dos museos situados en Fraga como la Casa Museo de Salvador Sabaté y el del Palacio de Montcada y el Centro de Interpretación de la Minería en Mequinenza.
Astruc, Rimoc , humanidades
Bueno y Alegre, Cosme , humanidades
Ferrer Beltrán, José , humanidades
Galán Castán, Josep , humanidades
Huguet Canalis, Ángel , medicina
Ibarz Roca, Miguel , arte
López Lacasa, Marià , humanidades
Moncada i Estruga, Jesús , humanidades
Moré Almenara, Pilar , arte
Moret i Coso, Hector , arte
Ponte, Raimundo , religión
Salarrullana, Eugenio , religión
Sampériz Janín, Jose , humanidades y periodismo
Sender Garcés, Ramón José , humanidades
Paisaje en los alrededores de Mequ...
Pesca en el embalse de Mequinenza
Yacimiento arqueológico de Villa F...
Superficies en Has. ocupadas por l...
Distribución sectorial de los ocup...
Censo ganadero en la Comarca Bajo ...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983