¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Aragonés hablado en la comarca de Ayerbe. Ésta comprende los pueblos de Ayerbe
, Agüero
, Ardisa
, Biscarrués
, Concilio
, Erés
, Fontellas
, Losanglis
, Linás de Marcuello
, Loarre
, Murillo de Gállego
, Piedramorrera
, Puendeluna
, Riglos
, Sarsamarcuello
, Santa Eulalia de Gállego
, Santa Engracia de Loarre
y San Felices
. El habla de estos lugares es conocida por todos los habitantes, siendo Agüero (agüerano
), Ayerbe y Loarre donde mejor se conserva.
Alguna noticia aislada de la lengua y carácter de la comarca nos facilita Santiago Ramón y Cajal en su obra autobiográfica Mi infancia y juventud. Sus rasgos fonéticos son comunes en aragonés, manteniéndose algunos de ellos (como la conservación de sordas intervocálicas) mejor que en algunas zonas del norte: forato (agujero), allaca (aulaga), chinipro (enebro), betiello (becerro), capino (borracho), etc. Asimismo el léxico
y la sintaxis
son muy ricos, conformando un habla bastante homogénea. Los artículos son: o, a, os, as. Con algunas preposiciones, especialmente de, enta/ta se producen contracciones como: baxaron t’o patio; pa remate d’as fainas (para fin de las faenas). En la formación del plural se sigue la regla general de añadir una s al singular: árbols, zagals, pantalons, mullés (mujeres). Los adjetivos y pronombres demostrativos de 2.ª persona son los genuinamente aragoneses ixe ixa, ixos, ixas: quién ye ixe? (¿quién es ése?). Las formas más características del adjetivo indefinido son bel, bella, bels, bellas (alguno, -a, -os, -as): bels amigos (algunos amigos); se emplea también muito (mucho) con sus variantes de género y número. Las 1.ª y 2.ª personas del plural del pronombre personal son nusotros y busotros, respectivamente. Los adjetivos posesivos se construyen con el artículo y la forma plena del adjetivo: casa nuestra (nuestra casa). Una característica típica de esta zona, aun cuando parece que estuvo antiguamente mucho más extendida, es el empleo de i por «de», pero únicamente cuando la palabra anterior acaba en vocal: mientras quedó bella miaja i fambre (mientras quedó algo de hambre); un baso i bino (un vaso de vino). En el verbo, los imperfectos de indicativo son iguales a los de otras zonas: feba (hacía), teneba (tenía), partiba (partía). Los participios acaban en -au/-ada, -iu/-ida. Pero quedan restos fosilizados en algunos sustantivos, que proceden de participios, de la -t- intervocálica sin sonorizar: cazata (cacería), colorito (colorido), forato (agujero). El complemento pronominal ne/en se emplea con mucha vitalidad y en diferentes valores. Con verbos reflexivos de movimiento m´en boy (me voy); í-se-ne (irse). Como partitivo: tiens pan? No, damene (¿tienes pan? No, dame [de ello]). También se emplea como complemento directo de cosa para no tener que repetir dos pronombres personales de tercera persona: dale-ne (dáselo), cuéntales-ne (cuéntaselo).
• Bibliog.:
Buesa Oliver, T.: «Terminología del olivo y del aceite en el altoaragonés de Ayerbe»; Miscelánea filológica dedicada a Mons. A. Griera, t. I, Barcelona, 1955, pp. 55-109.
Buesa Oliver, T.: «Sufijación afectiva en ayerbense»; Actas del tercer Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, t. VI, Zaragoza, 1963, pp. 9-32.
El aragonés ayerbense es además estudiado por T. Buesa en varios trabajos publicados en Estudios Filológicos Aragoneses. F. Nagore
en Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX (Zaragoza, DGA, 1987) publica 42 textos en aragonés ayerbense, de A Galliguera y de A Sotonera, de varios autores como Federico Fañanás, Blas Castán, Luis Pérez Gella, Mario Buen, Agliberto Garcés
, etc., además de algunos textos populares.
El reconocido investigador aragonés que revolucionó la medicina de su tiempo con la teoría neuronal.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983