¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Trae su origen del Círculo de los Amigos, sociedad dedicada, por los años 1850-60, a la amena conversación y buen trato de sus socios, y a la lectura de la prensa, que por iniciativa de Joaquín Gil Berges se convirtió en 23-1-1864 en el Ateneo Zaragozano. Lo presidió Gil Berges y fue su secretario Pedro Salvador y Mestres. Desapareció al marchar Gil Berges a Madrid, y reapareció a su regreso, convertido ya en Ateneo Científico, Literario y Artístico de Zaragoza, con domicilio sucesivo en Santa Cruz, 8; Coso, 116 y Cinegio, 3, pero siempre muy vinculado a la Diputación Provincial y al Centro Mercantil, Industrial y Agrícola
, con el que sigue manteniendo un convenio de comunidad de socios, biblioteca y locales. Nunca tuvo filiación política ni religiosa; sólo se propuso propagar la cultura y el gusto por las bellas artes, mediante conferencias, certámenes poéticos, conmemoraciones, juegos florales, y la institución de unas enseñanzas elementales que luego fueron suprimidas, cuando otros centros las cubrieron con mayor eficacia. Hoy, denominado ya sólo Ateneo de Zaragoza, reduce su actividad a «la exposición y la divulgación, oral y escrita, de las ciencias, las letras y las artes».
Es, esencialmente, la tribuna más popular de la ciudad. De ella se ha dicho que ha sido siempre palenque de la verdad y de la justicia, casa y sede de la libertad, y a ella han acudido cuantos en Zaragoza han tenido algo que decir. Ateneístas fueron Rafael Pamplona , Julio Monreal
, Ram de Víu
, Moneva
, el conde de la Viñaza, Mariano Baselga
, Manuel Marraco
, Gascón y Marín
, Julián Ribera
, Eduardo Ibarra
, Gimeno Rodrigo, Hilarión Gimeno
, Bruno Solano
, Félix Cerrada
, Galo Ponte
, los Royo Villanova
, Genaro Poza
, Gastón Burillo
, los Gastón Sanz, Hernández Pino, Alfaro Malumbres, Alfaro Lapuerta
, Cristellys, los Alfaro Gracia, Borobio Ojeda
, Javier Calvo... Por sus cursos han desfilado las figuras nacionales más señeras: «Clarín», Zorrilla, los Quintero, Benavente, Linares Rivas, Concha Espina, Marañón, La Cierva, Bergamín, Ossorio, Gil Robles, García Sanchiz, Camón Aznar, Laín Entralgo, Julián Marías, Miguel Delibes, Ramón J. Sender... sin distinción de credos, pero con exigencia de alta calidad. No hay, así, escritor de valía, poeta ni político, que no haya hecho oír su voz en él.
Desde 1878 hasta 1979 ha estado presidido por Joaquín Gil Berges (78-81); Desiderio de la Escosura (81-82); Marceliano Isábal Bada
(82-85); Faustino Sancho y Gil
(85-87); Atilano Bastos (87-93); Ricardo Sasera y Simón (93-96); Faustino Sancho y Gil, segunda vez (96); Juan Enrique Iranzo Simón
(1898-1901); Patricio Borobio Díaz
(1901-1904); Mariano de Pano Ruata
(1904-1906); Juan Enrique Iranzo Simón, segunda vez (1907); Luis Higuera Bellido
, marqués de Arlanza (1908-1912); Ricardo Royo Villanova (12-43); Emilio Laguna Azorín
(43-65); Pedro Galán Bergua
(65); Luis Horno Liria
(65-67); José Giménez Aznar (67-70); Mariano Tomeo Lacrué
(70-75) y Manuel Vitoria Garcés (75-79), con Ricardo Moreno Duarte y Hernán Palacio Llames como vicepresidentes, y M.ª Rosario de Parada G. Terrones como secretaria.
Su reglamento último data de 1967. Las tres iniciales secciones (Ciencias Naturales, Ciencias Morales y Políticas, y Literatura) se convirtieron en diez: Centro Mercantil, Jurídica, Política, Literaria, Médica, Religiosa, Filosófica, Sociológica, Historia, e incluso de Tauromaquia. Está iniciada otra de Cine amateur y un grupo de Amigos del Ateneo. De él depende la Tertulia Literaria Miguel Labordeta. Todo se llevaba a cabo casi sin socios mediante subvenciones ministeriales y municipales, que casi nunca han menoscabado la libertad de los ateneístas, aunque no siempre fuera ello fácil de lograr; y es fruto del firme amor que por la cultura y por sus convecinos ha demostrado ese tan reducido grupo de intelectuales ciudadanos.
Desde 1979 está presidido por Fernando Solsona, y en 1996 traslada su sede del Casino Mercantil a la calle San Andrés, n.º 12.
En la actualidad existen las siguientes tertulias: «Miguel Labordeta», de Literatura y Poesía; «Félix de Azara», de Historia de la Ciencia; «Luis Galve», de música; «Martincho», de Tauromaquia; «Pedro Cubero», de Viajes, y «Latassa», de Bibliografía.
Cuenta con 325 socios y se mantiene con las cuotas de los mismos, así como con las subvenciones de la D.G.A. y Ayuntamiento.
• Bibliog.: Castillo Genzor, Adolfo: El Ateneo de Zaragoza; 112 años al servicio de la cultura popular; publicación 272 de La Cadiera , Zaragoza, 1976.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983