¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Alcaraz, 1530? - Zaragoza , 1595?). Humanista
, pedagogo y traductor. Hasta 1566 los datos que poseemos sobre su biografía son meras conjeturas y no está documentado que estudiara en las universidades de Salamanca o Zaragoza. Se sabe que en esa fecha enseña gramática y filosofía en Uncastillo
y en Zaragoza hasta 1570, año en el que la universidad de Huesca
, en nombre de los privilegios concedidos en 1354 por el rey Pedro
, lo amonesta y consigue en 1571 una orden de excomunión que cesa al aceptar el compromiso de no hablar de tema alguno que merme las prerrogativas oscenses. Él mismo, en la dedicatoria a la Gramática de 1566, habla ya de los «bárbaros» y se refiere a la hostilidad del ambiente, agudizado tras las Cortes de Monzón y la promulgación de los decretos de Trento. En 1574, y tras cuatro años en Tudela, se le ofrece el cargo de catedrático de Retórica en Zaragoza y con el nombramiento surgen de nuevo las intrigas con la ciudad vecina. Publica en estos años la Introductio ad Logicam Aristotelis (1572), Epístolas de Cicerón, la tercera edición de la Gramática latina (1573), Acusaciones contra Verres (1574), Fábulas de Esopo (1575), los Rudimenta (1576) y las traducciones de Terencio. En 1577 tiene preparadas las ediciones de la República y la Ética aristotélicas, obras que, como las anteriores, y según confesión, se publicarán con el propósito de «servir al bien del Estado». En 1583 fue nombrado por Pedro Cerbuna
para ocupar una de las cátedras de Gramática en la que ya era, de derecho y de hecho, la Universidad de Zaragoza
. Imparte además clases de latín y griego. De ellas nacen la edición de los Apotegmas y la Gramática griega (1586). No sabemos a ciencia cierta cuándo abandona la ciudad, sí que en 1587 se publica la Filosofía racional y en 1589 los famosos Apuntamientos, las Epístolas familiares de Cicerón y la Filosofía natural. Utilizó la lengua romance como vehículo de comunicación y su principal tarea pedagógica, vinculada casi integramente a Aragón, consistió en lograr una normatización gramatical que sustituyera las antiguas summulae por el comentario directo de los textos, más eficaz en la configuración del talante individual, arma imprescindible para lo que imaginaba renovación del Estado.
• Bibliog.:
Margarita Morreale: Pedro Simón Abril; Madrid, 1949.
El siglo más convulso provocará el final de los privilegios del reino.
El aragonés más internacional que mejor representa el espíritu humanista del Renacimiento.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983