¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Método educativo basado en la pedagogía activa, con cinco puntos fundamentales: el juego, el compromiso (ley y promesa scouts), la vida de equipo («patrulla»), el sentido de progresión personal y la vida en la naturaleza. Fundado en Londres por Robert Baden-Powell en 1907 llega enseguida a España, y en 1913 es fundada en Zaragoza la primera agrupación local de exploradores; a su frente, personalidades aragonesas como José Gari, Ricardo Royo Villanova
, Patricio Borobio
, Andrés Giménez Soler
, José Conde
, etc. La primera promesa de exploradores se celebra el 23-XI-1913 y el primer campamento en 1914, en Riofrío. Los exploradores zaragozanos pasean su inconfundible uniforme por los alrededores de Zaragoza, por el Pirineo, Moncayo, monasterio de Piedra, siendo los pioneros de la acampada y la marcha de montaña, a muchos años del boom actual; acuden a eventos nacionales e internacionales: marcha a Madrid a pie, con un mensaje para Mariano de Cavia
, 1916; campamento nacional de San Sebastián, 1918; Jamboree internacional de Londres, 1920, etc. En el año 1918 hay ya exploradores en Barbastro; a poco se fundan tropas en Huesca, Gallur, Borja, Tarazona, Calatayud, etc. Se concurre a los Jamborees de Arrow Park (Inglaterra) y Gödöllo (Hungría).
El guidismo o movimiento escultista femenino comienza en 1929 en Zaragoza (inicialmente, Exploradoras, denominadas después Muchachas Guías), realizando campamento por vez primera en Oyarzun en 1934. Alma de toda esta época fue Hermann A. Timmermann, «el señor Tim» para los chicos, holandés avecindado en Zaragoza, que fue jefe de la tropa zaragozana hasta su etapa de suspensión, sobreviviéndola y conociendo la segunda época.
Exploradores y Guías, como asociaciones de utilidad pública, usaron locales oficiales (Museo Provincial; luego, bajos de la Facultad de Medicina) hasta la guerra civil . En el verano del 36, un grupo acampado en Ordesa
queda separado de sus familias por el frente de guerra, siendo internados en Barcelona y canjeados por mediación de la Cruz Roja
, a través de Francia, en 1937.
Terminada la guerra, el nuevo régimen unifica por decreto las actividades juveniles y suspende las de los Exploradores en España en 1940, incautando el material de acampada. La asociación mantiene una etapa durmiente casi veinte años, representada por un comisario conservador por región, siendo el de Aragón, el catedrático de Medicina, Conde Andreu . Sin levantarse las prohibiciones, las Guías y los Scouts comienzan su operatividad en una segunda época desde la fiesta de San Jorge de 1960, al amparo de Montañeros de Aragón
, de asociaciones de antiguos Exploradores, del arzobispado de Zaragoza, con una tolerancia de las autoridades locales, ciertamente no usual en otros puntos de España ante el mismo tema.
Desde 1961 el desarrollo de ambos movimientos ha sido constante, modernizando su organización y métodos, entroncando con el escultismo español y mundial; scouts de la primera época como Tomás Tomás, la familia Cámara-Gazo, los Marqueta y tantos otros hicieron posible el resurgimiento, pasando el relevo a responsables de nuevas generaciones. En 1975 un contingente de exploradores aragoneses acudió de nuevo a un Jamboree mundial, el 14.° (Lillehammer, Noruega), suponiendo con sus casi cincuenta asistentes el tercio del contingente español.
En 2000, existen en España tres federaciones de Scouts reconocidas por la Federación Internacional. Una es la catalana, obviamente sin representación en nuestra Comunidad y las otras dos son: la Asociación de Scouts de España, representada por Scouts de Aragón-ASDE, con 3.000 asociados distribuidos en 26 grupos ubicados en Zaragoza, Alcañiz, Jaca y Calatayud y Movimiento Scout Católico, representado por Scouts d´Aragón-M.S.C., con 850 socios repartidos en los diez grupos existentes en Zaragoza, Barbastro, Binéfar, Aínsa y Sabiñánigo.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983