¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La densidad de hallazgos de carácter funerario es, en cierto modo, amplia. Contamos no sólo con aquellos edificios de carácter monumental, sino también con la localización de varias necrópolis de diversos tipos y algún columbario (en «Las Abejas», Albalate del Arzobispo, debieron existir varios columbarios y quizá también en Zuera), a las que se suman aquellas cuyos únicos vestigios conocidos son los epigráficos (Velilla de Cinca, Velilla de Ebro , Bilbilis
, Luna
, Quinzano, Ariza, Artieda
, Los Bañales, etc.) o los escultóricos en forma de sarcófagos
(Huesca
, Tarazona
, Graus, Chalamera
, Gallur).
La mayor parte de las necrópolis nos son conocidas por noticias de hace mucho tiempo o por encuentros aislados y casuales.
Si bien tenemos vestigios del empleo de la cremación (urna cineraria de piedra con inscripción de Sofuentes y columbarios citados más arriba), en época altoimperial predominan los enterramientos de inhumación, revistiendo éstos diversas formas y elaboraciones: sepulturas formadas por tegulae e imbrices (Calatorao
, Puypullin, Paniza, Sena
), por lajas de arenisca para las paredes y la cubierta (Alba
, Riodeva
) o excavadas en la roca y completadas con losas de piedra (Casbas).
En el mundo tardorromano o romano-cristiano el rito más comúnmente empleado fue también la inhumación y, si bien tenemos vestigios de este momento en algunos lugares como Cucalón (necrópolis de «La Manga» y «Palomares»), el conjunto más importante es, sin duda, el de Monte Cillas (Coscojuela de Fantoba) —de donde también proceden ocho lápidas funerarias datables en las dos primeras centurias de la Era que evidencian una necrópolis altoimperial—, con seis laudas sepulcrales de opus tessellatum (mosaicos
) que cubren simples sepulturas de tegulae, fechado en el siglo IV d.C.; el mismo tipo de mosaicos se ha localizado también en Mianos
y Laperdiguera.
• Bibliog.: Arco, R. del: «Excavaciones en Monte Cillas, término de Coscojuela de Fantova (Huesca)»; Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 38, Madrid, 1921. Id.: «Nuevos mosaicos sepulcrales cristianos-romanos de Coscojuela de Fantova (Huesca)»; Boletín de la Real Academia de la Historia, XXX, Madrid, 1922, pp. 247-255. Fatás, G. y Martín-Bueno, M.: Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia; Zaragoza, 1977. Lostal, J.: Arqueología del Aragón romano; Zaragoza, 1980. Martín-Bueno, M.: «Roma: necrópolis y monumentos funerarios»; Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas, I, Zaragoza, 1980, mapa LVI, pp. 188-191.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983