¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Minería ) La variedad de minerales en la región aragonesa es grande, y se hallan repartidos por las tres provincias, aunque su importancia nacional se deba sobre todo al peso de la producción de la cuenca minera turolense. Ya en la antigüedad, en la época romana
, adquirió gran importancia la explotación de algunos minerales, destacando el hierro
del Moncayo, que fue base de la floreciente industria metalúrgica de Bilbilis
(cerca de Calatayud) y Turiaso
(Tarazona). La producción de las cuencas mineras en Aragón era en 1864 de 238,4 Tm. de cobre, 922 de plomo y 3.087 de lignito en la provincia de Zaragoza, mientras que en Teruel se extraía el 3 % de la producción nacional de lignito
(1.388 Tm.) y 128,8 de azufre
.
La mejora de los transportes fue el paso decisivo para el desarrollo de la minería en Aragón, garantizando la explotación de las minas de hierro y lignito que poseían reservas suficientes como para ser explotadas; así, la llegada del ferrocarril hasta Mora de Rubielos , en 1901, y el tendido del ferrocarril secundario desde Zaragoza a Utrillas
fueron pasos importantes para dicho desarrollo, que alcanzará una mayor importancia durante la I Guerra Mundial
.
Según el mapa minero de Aragón de José M.ª de Pedro y San Gil, vemos cómo queda distribuida por toda la región la amplia gama de minerales a que aludíamos al principio. Así, iniciando el recorrido de la región en dirección norte-sur, encontramos en el extremo más nororiental de Aragón una zona metalífera con reservas de cobre y hierro limitada por Bielsa, Gistaín, Benasque y Bono; más hacia el oeste, en Sallent de Gállego y Lanuza, existen reservas de hierro y plomo. Continuando hacia el sur, entre Boltaña y Graus destaca una zona de hidrocarburos. Al extremo oriental de esta línea hay salpicada una serie de yacimientos de lignito, y más al sur la zona de sales potásicas entre Barbastro y Tamarite de Litera.
Entrando en la cubeta del Ebro aparece en Remolinos la zona de sal gema
, con centro en Remolinos, y siguiendo el curso del Ebro, a la altura de Mequinenza y Fayón (Z.) y de Torrente de Cinca (H.) encontramos una zona de lignitos jóvenes. En la zona de los somontanos de Borja y Tarazona aparece un área de hierro y sílice. Los yesos se extienden en general por toda la región, destacando la zona de Belchite. Otra zona ferrífera se encuentra en torno a Tierga
(Z.). Pasando a la provincia de Teruel se distinguen claramente: la de los lignitos en Aliaga, Andorra y Utrillas, la del caolín y arcillas refractarias en La Ginebrosa, y la del mineral de hierro en Ojos Negros. El número de concesiones mineras que existían a finales de los años setenta, en cada una de las tres provincias aragonesas, aparece en el cuadro adjunto.
Minería en Teruel
lignito: Andorra, Aliaga y Utrillas
hierro: Ojos Negros
caolín: La Ginebrosa y Aguaviva
plomo y cinc: en el noreste de la provincia
bauxita: Fuentespalda y Alcañiz
barita: Montalbán
azufre: Libros
Cantería: yeso, arcilla y caliza en la mayor parte de la provincia.
Minería en Zaragoza
lignito: zona de Mequinenza
hierro: Tierga
barita: Herrera de los Navarros, Morés y Purroy, Badules y Morata de Jalón
sal gema: Remolinos y Torres de Berrellén
caolín: Cetina, Calatayud y Cubel
Cantería: caliza: Muel y Ricla
arcilla: Botorrita y Fuentes de Ebro
yeso: principalmente Belchite
alabastro: zona del Moncayo y Puebla de Albortón
aguas minero-medicinales: Paracuellos de Jiloca, Jaraba y Alhama de Aragón
Minería en Huesca
lignito: Bisaurri, Cajigar y Capella-Laguarres
sales potásicas: de Barbastro a Tamarite de Litera
espato-flúor: al norte de la provincia
Cantería: caliza: Monzón, Barbastro y Huesca
mármol: Castejón de Sos
yeso: Monzón
arcilla: en distintos puntos de la provincia
Productos Energéticos: hidrocarburos: Sabiñánigo
La actividad de explotación del carbón se remonta a finales del XIX y principios del XX. A lo largo del XX, la actividad atraviesa por distintos momentos de expansión y retroceso, alcanzando su máximo apogeo hacia principios de los años 80 con una producción en torno a 5’7 millones de Tm y un nivel de empleo directo de unos 4.300 trabajadores. En esta época, el 10% el 10% de la producción energética nacional dependía del carbón de las Cuencas Mineras
de Aragón. En el conjunto de la producción minera de Aragón han destacado por su volumen, las de lignito y, en segundo lugar, las de hierro, destacando el papel que juega Teruel en el conjunto regional. En julio de 2000, Aragón sigue siendo la primera productora nacional de lignito, en las Cuencas turolenses, mientras que las explotaciones de hierro han cesado su producción.
Tanto el número de concesiones como la producción han sufrido un profundo recorte en los últimos años quedando fuera de servicio la mayor parte de ellas a excepción de las Cuencas Mineras turolenses. Las explotaciones reflejadas en el cuadro adjunto son las únicas que se mantienen en la actualidad pero habiendo disminuido sensiblemente su producción, en parte por los problemas del alto contenido de azufre y bajo poder calorífico del carbón turolense, lo que obligaba a la conocida como «Térmica de Andorra» (cuyo nombre oficial es Central Térmica «Teruel») a consumir hullas de importación, en detrimento de los recursos turolenses. Con la nueva planta de desulfuración, inaugurada a finales de 1999, a partir de esta fecha la térmica de Andorra puede quemar entre 600.000 y 700.000 toneladas más por año, con lo cual de nuevo se abren nuevas expectativas para el carbón turolense. Según la dirección de Endesa, en la provincia de Teruel todavía existen importantes reservas mineras explotables a cielo abierto, incluso esta empresa se plantea abrir nuevos yacimientos. Dichas reservas permiten asegurar el funcionamiento de la Térmica de Andorra durante los próximos 15 ó 20 años, alejándose la amenaza de la desaparición del sector minero que es el principal motor económico de la provincia. El problema de la explotación a cielo abierto es el impacto paisajístico y erosivo que conlleva, lo que obliga a posteriores trabajos de restauración. Restauración que consiste en reforestaciones, creación de nuevos espacios agrarios para cereales, vid, almendro, cerezo... que también generan puestos de trabajo. Hoy, la Central Térmica de Andorra produce el 5 % de la electricidad del conjunto del país, superando en más del 40 % el consumo de todo Aragón. La citada planta de desulfuración, pionera en España y Europa, ha supuesto una inversión superior a los 25.000 millones de pesetas (entre 1994-99) y se halla en condiciones de cumplir las condiciones medioambientales que marca la nueva política medioambiental de la Comunidad Europea, con lo cual se abren nuevas expectativas para abrir nuevas explotaciones fundamentalmente en las zonas de Andorra-Ariño y Gargallo-Teruel, donde se hallan las principales reservas.
Tras el proceso de desulfuración, los gases salen a la atmosfera con un 95 % menos de SO2, lo que ha supuesto la aplicación de nuevas tecnologías, innovadoras no sólo en el contexto nacional, sino internacional. Este proceso necesita consumir 700.000 toneladas anuales de caliza que se extraen de canteras próximas y genera más de un millón de tonelas de yeso que se deposita en las proximidades de la térmica. Se trata de un residuo inocuo al que habrá que buscar una más adecuada utilidad en el futuro, pues hoy no la tiene.
Por otra parte, la explotación a cielo abierto exige una posterior restauración de un buen número de hectáreas orientándolas a cultivos forestales y agrícolas.
Por su parte, en el Plan de la Minería o Plan Miner, para el período 1998-2005 está previsto que las explotaciones mineras de interior reduzcan sensiblemente su producción (o desaparezcan) por ser la extracción más costosa y menos rentable, con lo Por su parte, en el Plan de la Minería o Plan Miner, para el período 1998-2005 está previsto que las explotaciones mineras de interior reduzcan sensiblemente su producción (o desaparezcan) por ser la extracción más costosa y menos rentable, con lo que la actividad minera se reduciría a las explotaciones a cielo abierto. En cualquier caso, es necesario considerar que la minería es la principal actividad de estas comarcas (Cuencas Mineras Centrales y Andorra), concentrando a la mayor parte de la población ocupada en ciudades como Escucha, Utrillas, Montalbán y Andorra a donde acuden trabajadores de las poblaciones limítrofes de la comarca.
Explotación en Ojos Negros (Teruel)
Explotación minera a cielo abierto...
Complejo minero de Utrillas-Escuch...
Cañada de Verich (Teruel). Mina de...
Distribución de las licencias fisc...
Censos ganaderos. Comarca Cuencas ...
Población activa en la comarca Cue...
Evolución de las plantillas de E.N...
Polígonos y zonas industriales. Co...
Evolución demográfica de la comarc...
Evolución demográfica de la comarc...
Principales cultivos de la comarca...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983