¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zool.) Carnívoro mustélido. En Aragón está limitado, según lo que se conoce, a las altitudes pirenaicas por encima de los 1.500 m., en el dominio del prado subalpino, por encima del bosque de pino negro, donde a veces se le ha capturado cerca o dentro de construcciones humanas y vertederos, en los cuales puede encontrar refugio y alimento, sobre todo en invierno. Testimonios de su vida invernal son acúmulos de huesos triturados y pelos de micromamíferos en los prados subalpinos, depredados bajo la nieve por el armiño al seguir las galerías superficiales de los roedores, que constituyen su alimentación básica, aparte de aves y sus puestas.
El armiño pirenaico sufre cambio de librea estacional, existiendo gran variabilidad individual, y es el más evidente de todos los mamíferos de la península por carecer su pelaje invernal de melaninas. El paso de librea estival a invernal no parece estar ligado a la altitud en los armiños pirenaicos, pues se han capturado ejemplares con librea invernal completa a 1.640 m., mientras que ejemplares capturados a 2.200 m. días más tarde presentaban todavía librea de transición. A diferencia de los armiños de la meseta norte -que presentarían librea invernal sólo los inviernos rigurosos-, los armiños pirenaicos adquieren cada invierno librea invernal blanca pero conservando el color estival en parte de las vibrisas faciales y delante o alrededor del ojo.
Los armiños altoaragoneses parecen constituir una raza peculiar, pues su tamaño es menor que el de los armiños de la meseta castellana norte y otras poblaciones centroeuropeas, y se acerca al de los armiños escandinavos.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983