¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Diario aragonés editado en Zaragoza durante el periodo que va desde el 27-V-1925 al 17-IX-1935. Fue su fundador y gran animador, junto a Mariano Sánchez Roca, el culto e inquieto periodista zaragozano Francisco Aznar Navarro . Sus experiencias periodísticas anteriores —había trabajado en los diarios locales Diario de Zaragoza
y Heraldo de Aragón
e intervenido directamente en la fundación de otros diarios como Reglón (Oviedo) e Informaciones, sin olvidar su paso por La Correspondencia de España (Madrid)— y una sólida formación humanística (era doctor en Historia y autor de interesantes trabajos de investigación), le permitieron diseñar un periódico de alta calidad de contenidos y de notable diversidad temática.
Preocupado por la importancia del elemento gráfico, Aznar Navarro cuidó en extremo la fotografía al tiempo que incorporaba a La Voz la incisiva plumilla del dibujante humorístico Luis Teixidor, «Teixi». Junto a su diario comentario de portada («Diario de un ingenuo»), Aznar dio a La Voz un singular mordiente no sólo por la creación de secciones fijas dedicadas a todos los segmentos sociales (la mujer, el niño, etc.) y a los fenómenos de masas más significados, sino por incorporar periódicos «retratos en vivo» («Galería de profesionales» se denomina la sección) de los personajes aragoneses más destacados del momento: Pilar Bayona , Pamplona Escudero
, Nicanor Villalta
, Ricardo del Arco
, Galán Bergua
, etc.
Muerto Aznar de pulmonía en 1927, le sucede en la dirección el escritor y periodista Juan José Lorente , quien abre las páginas de La Voz a firmas tan prestigiosas como las de Martín Triep
, Ruiz Castillo
, Arnal Cavero
, Miguel Gay, Giménez Arnau, García Mercadal
, Emilio Alfaro
, etc. Pero, sin el empuje inicial del primer director, La Voz comienza a declinar: después del breve paso por la dirección de Manuel Ciges Aparicio, toma el timón del diario Fernando Castán Palomar
quien, a su vez, incorpora a la publicación firmas reconocidas como las de Cistué de Castro, Serrano Serrate, Moneva
, González Ruano, etc.
Tras la marcha de Castán Palomar, el periódico entra en una lenta agonía que culmina con su desaparición en 1935.
• Bibliog.:
Fernández Clemente, E. y C. Forcadell: Historia de la Prensa Aragonesa; Zaragoza, 1979.
Una década traumática que iba a marcar una profunda fractura en la sociedad aragonesa del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983