¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
En Aragón, desde lejanos tiempos, los veterinarios fueron designados, entre otros, con los nombres de pastóforos, hipiatras, buiatras, mulomedicus, mariscales y albéitares.
En la Edad Media nació la albeitería, que los árabes hicieron llegar a Europa a través de nuestro país, dedicada a la cura del caballo.
En el reino de Aragón al que ejercía estas misiones se le denominaba mariscal y en Cataluña menescal. El rey Alfonso V de Aragón , llamado el Magnánimo, gran protector de las artes y las ciencias en el siglo XV, dedicó gran interés por la albeitería, sin duda debido al estar en guerra con Nápoles, y necesitando por tanto albéitares en sus ejércitos que cuidasen de las enfermedades de los caballos de sus escuadrones. En ocasiones el número pequeño de albéitares que se encontraban en un lugar impedía que se organizaran para constituir cofradía o gremio
, y para ello tenían que asociarse, como ocurrió en el siglo XIV a los herreros en Huesca, los plateros en Valencia, etc.
En el año 1500, los Reyes Católicos crearon el Tribunal del Protoalbeiterato, constituido por los mariscales de las Caballerizas Reales, que concedía los títulos de albéitar después de superar un examen. Posteriormente se creó, entre otros, el Tribunal del Protoalbeiterato de Aragón, con sede en Zaragoza. Interesante es la Pragmática de Carlos III, de 17-X-1764, sobre el reclutamiento de soldados que dice: «Los albéitares y Herradores examinados que ejerzan y su hijo o mozo que le ayude quedan exentos del Servicio de Milicias», que refleja la valoración social que disfrutaban. Ya en el siglo XIX y merced a los avances de la veterinaria, se crean Subdelegaciones de Veterinaria, siendo Manuel Casas subdelegado de Zaragoza en 1837.
Desde la época de creación del Protoalbeiterato destacan albéitares aragoneses como Miguel Nicolás Ambrós , Pedro Lapuerta y Chaquet
, Domingo Royo
y Gregorio Sanz Cortés
entre otros. Igualmente en épocas posteriores destacan los profesionales veterinarios Juan Herrero y Argente
, Francisco González
, Santos Arán San Agustín
, Pablo Ostalé Rodríguez
, José Orensanz Moliné
, Félix Gil Fortún, ilustre miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, Antonio Mariñoso Herbera, que ocupó la Presidencia del Colegio de Veterinarios de Zaragoza y de la Asociación de Veterinarios Titulares, Dionisio Sanjuán Jarauta
, Tomás Rodríguez González
, Francisco Abad Boyra
y un largo etcétera.
—Veterinaria Militar: A dicho Cuerpo han pertenecido los aragoneses Pedro Martínez Baselga ; Alejandro Elola y Cajal, considerado una de las figuras del siglo pasado; José María Tutor Ruiz
, y Vicente Sobreviela Monleón
. Ocuparon destinos en Aragón. Demetrio Galán Giménez
. Pedro Aramburu Altuna
; Jerónimo Gargallo Vara, organizador del Colegio de Veterinarios y fundador de la Mutua de Veterinaria Militar; Emilio Satué, autor del monumento que se elevó en 1915 a Alfonso XIII, en el campo de tiro de Zaragoza, y otros que han simultaneado sus actividades castrenses con el ejercicio civil y la docencia.
• Bibliog.:
Pérez García, José Manuel: Aportaciones al estudio de la Historia de la antigua Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1847-1912), tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 1981.
Sanz Egaña, Cesáreo: Historia de la Veterinaria Española, Madrid, 1941.
Serrano Tomé, Vicente: Historia del Cuerpo de Veterinaria Militar, Madrid, 1971.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983