¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Oloron Sainte Marie, Francia, 12-IV-1937). Escultor . Al mes de nacer su madre regresa con Tramullas a Jaca. Estudia en los Corazonistas y durante un año en la Escuela de Artes y Oficios
de Zaragoza. En 1963 viaja a París y asiste a diferentes cursos en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París y trabaja durante nueve años en el taller del escultor frances René Collamarini. Vive con intensidad el mayo de 1968 y, ante el estado de salud de su padre, regresa a Jaca
en 1984. Hasta dicho año ejerce como profesor de Escultura y Dibujo en la Universidad de París. Crea el Symposium del Valle de Hecho, Pirineo aragonés, que vive entre 1975 y 1984, así como el Grupo Siresa ( grupos artísticos
), nacido en 1975.
Como escultor inicia su obra en 1960, que ya se caracteriza por el poderoso volumen y el uso del granito y el mármol, sus dos materiales preferidos en los sesenta. A comienzos de 1970 vuelve a una figuración con «objetos encontrados» tipo industrial, que utiliza para mostrar al ser humano esquematizado.
A través de Zadkine conoce el pensamiento faraónico-sacerdotal, mientras que en 1966 trabaja con Msika y Cunda para realizar un edificio con un concepto diferente y en donde la alquimia emerge. Al mismo tiempo adquiere notables conocimientos sobre los megalitos y el románico en la provinica de Huesca, estudiando desde 1984 el simbolismo del románico en el Camino de Santiago
, buscando su relación con la alquimia y con la tradición druídica.
Desde 1985 utiliza como materiales, indistintamente, granito, madera, caliza, mármol y hierro. Una pronunciada tosquedad, o algo suavizada, se alía con refinamiento a formas tipo dolmen, cruces y señales de camino. Y sobre la superficie del material refleja su nostalgia por lo precristiano: puntas de diamante, el zigzag, cruces griegas, estrellas de cinco puntas, soles, lunas, signos binarios, el ajedrezado, etc. Es una búsqueda de todo principio: el mundo de lo activo y lo pasivo, la fertilidad, tenues fallos... Estructura códigos desgajados del pasado que sitúa en la zona externa de las obras y obtiene la hondura de una modélica esencia eliminando la posible contradicción entre tiempos culturales. Atrapa el silencio histórico y su aparente vacío lo incorpora, por identificación, a la actualidad. Soledad de nuevo vivificada. Abstracción con símbolos.
• Bibliog.: VV.AA.: Pedro Tramullas. Bodas de alquimia; Monasterio de Veruela, Diputación Provincial de Zaragoza, 12- de mayo-25 de junio de 2000.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983