¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zaragoza , 10-I-1889 - Id., 2-II-1971). Escultor. Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
de Zaragoza. Discípulo de los escultores Dionisio Lasuén
y Carlos Palao
en Zaragoza y de Aniceto Marinas en Madrid. Desde 1940 es profesor de pintura en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza y en 1941 es nombrado académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis
de Zaragoza. Si ya en 1908 participa en la Exposición Hispanofrancesa
, a lo largo de su carrera obtiene, entre otras, las siguientes distinciones: 1906- Segunda Medalla en el Concurso Villahermoso; 1908- Medalla de Plata del I Centenario de los Sitios; 1921- Premio por la portada de la Guía Oficial de Zaragoza; 1925- Primer Premio de Carteles de Fiestas del Pilar; 1928- Trabajando junto con Amado Hernández, concursa y gana el proyecto de Monumento a Costa, a colocar en el Colegio Costa de Zaragoza, nunca instalado por falta de presupuesto; 1943- Medalla de Honor en el I Salón de Artistas Aragoneses; 1952- Medalla de Honor en el X Salón de Artistas Aragoneses.
Entre otras esculturas públicas tenemos las siguientes: durante su juventud decora la fachada del Casino Mercantil de Zaragoza ; 1914- Decoración del techo del café Royalti de Zaragoza; 1925- Los frontones para la Delegación de Hacienda de Lérida y para el cine Olimpia de Huesca, así como el relieve del Milagro de Calanda para la Clínica del Pilar de Barcelona; 1928- Friso del Colegio Costa de Zaragoza. 1942- Retablo e imágenes del Corazón de Jesús y ángeles en la capilla de las RR. Angélicas de la Hospedería del Pilar; 1943- Comienza las esculturas para la la fachada de la Basílica del Pilar
, instalándose con el tiempo las esculturas de San José de Calasanz, San Valero, San Braulio, San Vicente Mártir, Santiago, Santa Isabel y Santa Engracia, así como los ángeles de las puertas y los que sostienen el escudo pilarista en el centro de la fachada; 1962- Imagen de la Virgen del parteluz de la Colegiata de Caspe
. Para concluir, una de sus últimas obras es el friso del Convento de las Carmelitas Descalzas en la Puerta del Carmen de Zaragoza.
Como escultor puede asegurarse que domina todos los secretos del oficio. Con un sentido rotundo del volumen y una marcada fuerza expresiva, siempre dentro de un tono clásico, tiene una marcada inclinación por la perfección física y por los rostros de serena belleza, tanto femeninos como masculinos, en cuaquier tema que aborde. Sus desnudos femeninos, señalan lo indicado, pero añadiendo una latente sensualidad.
• Bibliog.:
Castillo Marteles, Blanca y Gil Imaz, María Cristina: «Primeras notas de la investigación sobre la obra del escultor Antonio Torres Clavero (1889-1971)»; Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», Zaragoza, XLI-1990.
Un nuevo estado totalitario surge tras la fractura de la Guerra Civil. Conoce su evolución en Aragón.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983