¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Lugar de la prov. de Huesca, a 110 km. de la capital. Situado a sur de la prov. de Huesca, en la depresión del Ebro , junto al río Cinca
(curso bajo), a 1.524 m. de alt. Temperatura media anual, 14,8 °. Precipitación anual, 340 mm. Población: en 1998, 1.121 hab.; en 1978, 1.337 hab.; en 1950, 1.440 hab.; en 1900, 1.390 hab.
• Encicl.: El lugar era atravesado por la romana vía Augusta . Quedan en pie ruinas del antiguo castillo, que fue fortaleza ibero-romana y posteriormente sirvió asimismo durante la islamización y el medievo. Tras la reconquista, la villa perteneció a los sanjuanistas. La iglesia parroquial, de gran monumentalidad, está dedicada a Santa Magdalena. La ermita de San Salvador procede de un antiguo convento de frailes trinitarios. La romería al monte de la ermita se celebra el 15 de mayo y hay reparto de pan, vino y huevos duros. Especial veneración reciben el Vaso Sagrado y el Cristo del Convento.
En el término municipal de Torrente hay importantes yacimientos de lignitos . Tiene su propia fabla
, muy parecida al fragatí
, pero con algunos matices diferenciales. Las fiestas mayores tienen lugar el 17 de enero, en honor de San Antonio Abad.
• Preh. y Arqueol.: El término municipal de Torrente de Cinca conserva interesantes vestigios que llevan la habitación del mismo desde el mundo epipaleolítico hasta el tardorromano y visigodo.
Su situación controlando el paso del río ha favorecido el establecimiento de las gentes. Destacamos los yacimientos de Vedat de San Salvador con piezas correspondientes al mundo neolítico. Horta de Torrente o Huerta de Monfort, San Jaime de Valdecós y San Martín, lugares en los que se han hallado vestigios de establecimientos romanos, grandes villae , favorecidas por la presencia del río y en las que los materiales—cerámicos, restos arquitectónicos, etcétera—confirman su riqueza. Igualmente pasa por la zona de Valdecós y Valcarreras la vía romana entre Ilerda y Celsa
, habiéndose hallado dos miliarios
romanos en San Salvador y otro en el Barranc de Castelló.
La vida continúa en el mundo medieval, como lo demuestran los restos de la denominada necrópolis de Secá, descubierta en 1978 y hoy destruida en su totalidad. J. L. Maya estudió sus materiales, depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Huesca. Destacamos el ajuar de la llamada T.2 (sarcófago), fíbula de bronce, un anillo de plata, cuentas vítreas y una placa de cinturón de tipo rectangular, fechándose todo en la primera mitad del siglo VI.
• Bibliog.:
Domínguez, A., Magallón, A., Casado, P.: Carta arqueológica de España: Huesca; Zaragoza, 1984.
Maya, J. L.: «Necrópolis de época visigótica de Secá (Torrente de Cinca, Huesca)», Bolskan, 2, Huesca, 1986.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983