¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Santuario mariano situado a 24 km. al norte de Barbastro (H.), en la comarca del Somontano, a orillas del embalse de El Grado
.
Su origen se remonta al s. XI, en los años inmediatamente anteriores a la reconquista de Graus por el rey Sancho Ramírez (1083). Según el historiador Faci (s. XV), expulsados los moros de aquel lugar, los cristianos «dedicaron su mezquita a una Santa Imagen de Nuestra Señora que no lejos de aquella hallaron, y es la misma que hoy se venera». En la documentación medieval que se conserva se llama Civitas (topónimo del que derivó más tarde el de Turris Civitatis, Torreciudad) al baluarte que los invasores musulmanes tenían para defenderse de los cristianos que, desde el norte, intentaban la reconquista del territorio.
La conquista de Barbastro en 1100 hizo perder poco a poco a Torreciudad su utilidad militar, a medida que, paralelamente, va adquiriendo el carácter de santuario mariano que ha conservado hasta hoy a través de los siglos. A partir de 1956, y gracias al impulso de monseñor Escrivá de Balaguer, un grupo de personas emprendió los trabajos para reavivar el culto a Nuestra Señora de Torreciudad. Ese mismo año se promovió el Patronato de Torreciudad, que inició las gestiones para restaurar la antigua imagen románica de Nuestra Señora y su ermita, y levantar en sus inmediaciones, con la autorización de la Santa Sede y con la venia del obispo de Barbastro, un nuevo santuario y un centro de formación social, dos casas para retiros espirituales, un centro de formación rural para la mujer, etc.; por las actividades de estos centros pasan más de cuatro mil personas de todo el mundo cada año.
En 1970 comenzaron las obras del Santuario, que fue inaugurado en 1975, pocos días después del fallecimiento en Roma del fundador del Opus Dei . El edificio es obra del arquitecto Heliodoro Dols
, y en su construcción se ha utilizado el ladrillo visto, con una moderna interpretación del estilo tradicional aragonés. En el interior del templo destaca un retablo de alabastro, original de Juan Mayné, que enlaza con el estilo plateresco-renacentista de Damián Forment. Ocho grupos escultóricos representan algunos pasajes de la vida de la Virgen, y en el camarín, sobre la sillería, se venera la imagen restaurada de Nuestra Señora de Torreciudad (s. XI). Bajo la nave del templo, cuarenta confesonarios distribuidos en tres capillas, con advocaciones de la Virgen —la central dedicada a Nuestra Señora del Pilar— responden al deseo de monseñor Escrivá de que Torreciudad fuese un lugar de piedad mariana y de profunda renovación de la vida cristiana por medio del sacramento de la Penitencia.
Desde su apertura al culto, en 1975, han acudido ya a Torreciudad varios cientos de miles de peregrinos, de España y de otros muchos países. La atención del culto en el santuario y la dirección espiritual de las actividades apostólicas de sus centros anejos está encomendada al Opus Dei.
Un nuevo estado totalitario surge tras la fractura de la Guerra Civil. Conoce su evolución en Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983