¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Villa de la prov. de Zaragoza, a 81 km. de la capital. Situada en el Sistema Ibérico , en el valle del río Isuela
(Jalón
), a 632 m. de alt. Temperatura media anual, 12 °C. Precipitación anual, 376 mm. Población: en 1998, 260 hab.; en 1978, 346 hab.; en 1950, 760 hab.; en 1900, 683 hab.
• Encicl.: El caserío de Tierga, a la izquierda del río Isuela, se eleva pintoresco hasta enlazar con las ruinas de su antiguo castillo, musulmán en origen y destruido en la Guerra de Sucesión por las tropas del archiduque Carlos de Austria
.
Tierga ha sido poblada desde el siglo IV a.C. con el establecimiento celtibérico de Tergakom o Terga, una ciudad que llegó a acuñar moneda
y que tenía su razón de ser por la explotación de las cercanas minas de hierro
. Para la mejor comercialización del mineral extraido en Tierga, por allí se construyó la vía romana
que unía Caesaraugusta
con Asturica Augusta (Astorga) que todavía conserva buenos tramos.
El urbanismo de Tierga es el típico islámico con calles estrechas y sinuosas, abundante en callejones sin salida. En esta época medieval hay constancia de una aljama judía
que se situaba en un arrabal de la población, hoy llamado el Barrio Verde. La toponimia aún ofrece más pistas sobre la presencia de esta etnia en lugares como el Barranco del judío y las Minas del judío.
La iglesia de San Juan Bautista es una obra de la segunda mitad del siglo XVI realizado en mampostería y ladrillo. El edificio sustituyó a otro anterior de época medieval del que aún se conservan restos como la pila bautismal, el retablo gótico dedicado a San Miguel y una puerta en la fachada norte, que la encontramos cegada. También es gótica la talla del Cristo de la Magdalena, obra realizada entre 1390-1430 aunque procedía de la desaparecida ermita del Santo Cristo.
Al exterior de la iglesia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, destaca la torre mudéjar de ladrillo, profusamente decorada con motivos geométricos que con la incidencia de la luz desarrollan unos juegos de luces y sombras. En la fachada es destacable la galería de arcos superiores más típica de las obras civiles renacentistas.
En el interior, de nave única con bóvedas estrelladas, hay que citar el retablo mayor, encargado a Juan Rigalte cuya iconografía gira en torno a la vida del Salvador. La mazonería fue realizada por su yerno, Pedro Aramendía. Además se conservan una serie de lienzos obra del pintor zaragozano Rafael Pertús
.
Celebra varias fiestas: el Día de Aragón, con motivo del 23 de abril, San Jorge, de reciente implantación; el 3 y 4 de mayo, en honor del Santísimo Cristo de la Magdalena; el 15 de mayo, San Isidro; y las fiestas mayores, dedicadas a Santa Rosa de Lima y San Ramón Nonato, del 29 de agosto al 1 de septiembre, con romería a la ermita los días 30 y 31. Finalmente, la fiesta de la juventud tiene lugar con motivo de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.
• Bibliog.:
Pérez García, Gloria: La comarca del Aranda, Ed. Comarca del Aranda, 2007.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983