¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Al producirse las luchas civiles, tras ser destronado por primera vez el califa Hisam II , en 1009, los diversos elementos que integraban la España musulmana, aglutinados hasta entonces por la dinastía Omeya
, se separan e independizan en dominios territoriales regidos unas veces por familias autóctonas que han venido señoreándolos desde generaciones, guardando hasta entonces una relativa sumisión al poder central de Córdoba; estos oligarcas regionales, al irse extinguiendo el Califato (1009-1031) van aumentando su autonomía y acaban por titularse soberanos; tal es el caso de todas las taifas árabes (o mejor hispanoárabes), formadas alrededor de una familia de ese origen, como ocurre en las de Córdoba, Sevilla, Zaragoza (primero con los Tuyibíes
y luego con los Banu Hud
), Silves, Santa María del Algarbe, Huelva, Niebla y Alpuente, y con algunas taifas beréberes, como la de los Banu Razin
en Albarracín, la de Toledo y la de Badajoz. En otros casos las taifas se originan alrededor de personajes hasta entonces al servicio militar o palaciego de Córdoba, esparcidos por la crisis califal hacia regiones periféricas, donde inauguran su poder por la fuerza o por una concesión territorial otorgada por alguno de los inestables califas: éste es el caso de las otras taifas beréberes (Granada, Málaga, Algeciras, Arcos, Carmona, Morón y Ronda) y el arranque de las iniciadas por los eslavos en Levante (Valencia, Almería, Murcia, Denia, Baleares y Tortosa). Las taifas menores son pronto absorbidas por las grandes, sobre todo por Sevilla y Zaragoza, hasta que los almorávides
conquistan todas entre 1090 y 1114. Esta fragmentación de al-Andalus
decidió la supremacía de los reinos cristianos, desde entonces. Hubo nueva separación en taifas al extinguirse los dominios de almorávides y almohades.
• Bibliog.:
Prieto Vives, A.: Los reyes de taifas, Madrid, 1926.
Menéndez Pidal, R.: La España del Cid, 4.ª ed., Madrid, 1947.
Lacarra, J. M.: «Aspectos económicos de la sumisión de los reinos de taifas»; Homenaje a J. Vicéns Vives, Barcelona, 1965.
Turk, A.: El reino de Zaragoza en el siglo XI; Madrid, 1978.
Bosch, J.: Albarracín musulmán; Teruel, 1959.
Idris, H. R.: «Les Z¯ir¯ides d´Espagne», «Les Aftasides de Badajoz», «Les Birz¯alides de Carmona»; Al-Andalus, 1964, 1965 y 1969.
Huici, A.: Historia musulmana de Valencia; Valencia, 1970.
En la Edad Media nacerá un nuevo estado: Aragón.
Conoce cómo ha influido la cultura musulmana en la personalidad de Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983