¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Ling.) hablado en el valle del Sarrablo o Serrablo (que, al estar regado por el río Guarga, recibe también la denominación de Guarguera). Hoy está casi desierto y, en los escasos núcleos habitados las personas mayores utilizan —familiarmente, y cada vez menos— vocabulario y giros aragoneses. La fonética es común a la de otras zonas altoaragonesas. En morfología, los artículos son o, a, os, as. La formación del plural se efectúa añadiendo una -s al singular: cochíns (cerdos); los acabados en -er, -ero, lo hacen en -érs (sin pronunciar la r): mullérs, cordérs (corderos). Como demostrativo de segundo término se emplea ixe, ixa, ixos, ixas, que en algunos lugares se pronuncia con ch. Se conservan también los indefinidos bel, bella (algún, -a) muito (mucho), otri (de otro). En el verbo, los imperfectos de la segunda y tercera conjugaciones mantienen la -b- etimológica: quereba, partiba. Los participios acaban en -au/-ada (1.ª conjugación), -íu/ida (2.ª y 3.ª). El complemento pronominal ne/en es muy usado, siendo sus valores los mismos que en otras zonas. (Gramática.) En cuanto al léxico, se conserva muy bien en las denominaciones de la vida agrícola, pastoril y en las relativas a la topografía.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983