¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Se localiza muy próxima a la población que le da nombre, siendo una de las lagunas más importantes del endorreísmo
aragonés, no sólo por sus dimensiones, sino también por su interés como reserva biológica. Declarado Refugio de Fauna Silvestre
según Decreto 70/1995 de 4 de abril de la D.G.A. y Refugio Nacional de Caza según decreto 43/1985 de 2 de mayo de la D.G.A.
• Zoología: «La Laguna» (su nombre auténtico) es de origen endorreico, como la mayoría de lagunas monegrinas, y presenta características interesantes, debido fundamentalmente a que se halla colgada en el interfluvio Flumen -Alcanadre
, lo que demuestra la ineficacia erosiva del clima de la comarca. Al parecer, es de las pocas lagunas de Monegros
que desde tiempos geológicos mantienen agua en régimen permanente.
En la actualidad, La Laguna está muy alterada; así, ya en el siglo XIX se construyó un túnel de drenaje, en cerámica, que mantenía el nivel del agua; enronado el túnel y debido al aumento de vertidos en la cuenca motivados por los regadíos, la superficie ha aumentado considerablemente, descendiendo el grado de salinidad y el de polución, este último aspecto debido al descuidado vertido de residuos de granjas y tradicional utilización de La Laguna como muladar. El resultado de tales alteraciones ha sido, paradójicamente, favorecer la proliferación de las aves acuáticas, convirtiéndose en pocos años en la segunda área húmeda de interés de Aragón (tras Gallocanta ).
El ciclo de variación a lo largo del año de la fauna, presenta sendos máximos de abundancia y diversidad en las estaciones equinocciales, señalando la importancia de tales lugares como área de refugio y reposo en migración. Durante el invierno es asimismo elevado el número de aves que se observan, si bien el predominio de anátidas provoca un notable descenso de la diversidad. La época más pobre es el verano, aunque numerosas especies de aves nidificantes incrementa el interés desde un punto de vista cualitativo.
En épocas de nidificación, cabe destacar la nidificación en playas de fango de cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y avocetas
(Recurvirostra avosetta). Más lejos del agua, entre los guijarros, se hallan los crípticos nidos de chorlitejo
grande (Charadrius hiaticula).
En las islas, donde el matorral bajo es denso, anidan los ánades . Se han hallado nidos de ánade real (Anas platyrryncha), porrón común (Aythya ferina), pato
colorado (Netta rufina) y ánade friso (Anas strepera). También entre el matorral se hallan nidos de polla de agua
(Gallinula chloropus) y en las orillas de las islas notable cantidad de gaviota
reidora (Larus ridibundus), además de las mencionadas cigüeñuelas.
Otro biotopo interesante de nidificación es el carrizal , relativamente extenso en la zona sur y oeste de la laguna. Las colonias constituyen palafitos, utilizando muchas veces como base los nidos de Podiceps cristatus (somormujo lavanco) allí pueden hallarse nidos de Podiceps nigricollis (zampullín
cuellinegro) y Podiceps ruficollis (zampullín chico), todos ellos con sus típicos nidos flotantes. Además cabe destacar la colonia de garzas
, en la que anidan Ardea purpurea (garza imperial), Egretta garzetta (garceta común), Nycticorax nycticorax (martinete
) e Ixobrichus minutus (avetorillo
). Los nidos de focha
se cuentan por cientos y también son abundantes los de Chlidonias hybrida (fumarel
cariblanco). El ave rapaz
típica que anida en carrizales es el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
Además, si bien no nidificantes y en distintas épocas del año, puede observarse elevado número de especies de anátidas, entre ellas los ánsares (común, campestre, careto grande) y aves tan interesantes como flamenco
, espátula y un largo etcétera.
• Bibliog.:
Pedrocchi, C.: Las aves de Aragón; Ed. Librería General, Zaragoza, 1978.
Id. y otros: «Aves estivales y nidificantes en la Laguna de Sariñena (Huesca)»; II Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón; Zaragoza, 1980.
Navega por el Ebro para descubrir el río más caudaloso de la península, su paisaje, su flora o su fauna.
Aragón posee unos paisajes únicos que necesitan ser preservados de la acción del hombre. Descúbrelos.
Un recorrido por la red hidrográfica aragonesa, uno de los principales elementos vertebradores del territorio.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983