¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Villa de la prov. de Teruel, a 164 km. de la capital. Situada en la depresión del Ebro , junto al río Martín
, a 258 m. de alt. Temperatura media anual, 14,5°. Precipitación anual, 370 mm. Población: en 1998, 1.002 hab.; en 1978, 1.452 hab.; en 1950, 2.380 hab.; en 1900, 2.604 hab. Comprende la entidad de población de La Estación de Samper
.
• Encicl.: En el Bajo Aragón turolense, Samper de Calanda parte el camino entre Híjar
y Escatrón
. Pertenece a la Ruta del tambor1109. El casco urbano está situado sobre la margen derecha del río Martín, cerca de la línea férrea de Madrid-Barcelona.
Sobre el monte de San Pedro, Samper conserva vestigios de las culturas íbera, romana y árabe. Existen edificios de estilo renacentista aragonés y arcos típicos. La monumental iglesia parroquial del Salvador, se levantó en el siglo XVIII, bajo el mecenazgo de fray Beriquet Fernández, escritor, orador y filósofo samperino. Camino de la estación del ferrocarril, que dista unos dos kilómetros, se encuentran el Calvario y la ermita de Santa Quiteria. Ésta ocupa una hondonada y su origen fue el antiguo monasterio de los monjes agustinos que habitaron el edificio durante doscientos años.
Además de las fiestas mayores, a primeros de agosto, hay que destacar los solemnes desfiles de Semana Santa, con el popular y multitudinario sonar de los bombos y tambores.
• Arqueol.: El término de Samper de Calanda es uno de los más densos en yacimientos arqueológicos, conocidos gracias a las intensas prospecciones de E. Diz. Los asentamientos más antiguos (El Montecico I, Llanada de las Mil Rocas...) corresponden a los inicios de la Edad de Bronce, y pueden tratarse de yacimientos de los denominados «talleres de sílex al aire libre».
Durante la fase final de la Edad de Bronce y la I Edad de Hierro se ocupan los lugares denominados Talaya Baja, Cabezo de las Mil Rocas y Pompeya . Esta intensidad de poblamiento continúa en época ibérica con los yacimientos de Cantalobos, Cabezo de la Tía Masía, El Montecico II y Las Valles. Otros poblados presentan materiales que corresponden a esta época y la siguiente, ya plenamente romana: son los de Cabezo Oscuro y Barranco de la Tía Matea. Por último, los yacimientos de Fortín de las Talayas y Partida de Pompeya tienen material exclusivamente romano, que puede fecharse entre los siglos I y II de nuestra era.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983