¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Folc.) Conjunto de hombres que cantan acompañándose con instrumentos por las calles del pueblo, de noche, con ocasión de fiestas, en sus vísperas, para ensalzar a las personas de su respeto o afecto. Se obtiene la venia de la autoridad y se dedican las primeras coplas a la Virgen o a los patronos, al cura y al alcalde, y después a las mozas, que corresponden a la fineza con obsequios. Se relacionan con las albadas y se estructuran en las costumbres de suerte que se organizan como propias de solteros o de casados y producen pugnas y violencias entre distintos grupos de rondadores, por causa de las mujeres a quienes se pretende rendir pleitesía o por el simple dominio de la calle y expulsión de los competidores. El predominio de la jota hará que se interprete con cadencias especiales para rondar; la rivalidad producirá las coplas de «reto», las «fieras» o sencillamente las fanfarronadas.
Las rondas son elemento esencial de la vida de relación entre jóvenes, enamorados o no, y los intérpretes son quienes tienen voz adecuada y no los directamente interesados; dan lugar también a publicidad en desaires y quejas. A principios del siglo XIX en las rondas se interpretaban aún canciones diversas que fueron paulatinamente sustituidas por la jota. (Jota , rondalla
.)
• Bibliog.: Beltrán, A.: Introducción al folklore aragonés; II, Zaragoza, 1980, p. 92.
En Aragón existe gran diversidad de cantos, bailes y dances además del género más famoso: la jota.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983