¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Con el nombre de Sociedad Fotográfica de Zaragoza se establece en la capital aragonesa una sociedad de amigos de la fotografía y sus aplicaciones cuyo domicilio provisional es Independencia, 28 duplicado, 3.° derecha.
Las primeras conversaciones para la fundación de la S.F.Z. se realizaron en el café Gambrinus, en la plaza de España, en una reunión a la que asistieron el capitán de Infantería Julio Requejo, el farmacéutico Gabriel Faci y el ingeniero Francisco Rived. La Sociedad se funda el 22 de noviembre de 1922. La sesión inaugural se celebró el 13-VI-1923 con un discurso de Manuel Lorenzo Pardo
presidente de la junta organizadora y primer presidente de la naciente S.F.Z.
La S.F.Z. asumiría la misión de fomentar la afición al arte fotográfico en nuestra tierra. Entre los primeros colaboradores de la S.F.Z. se encontraba el Dr. Vecino , especializado en cromofotografía; el Dr. García Burriel
, en estereoscopia; el Dr. Galiay
, en aplicaciones científicas de la fotografía; y los profesionales Muro y Savignac, que adiestraron a los primeros socios en las técnicas del revelado y copiado de fotografías.
El 21-X-1923 se celebra una reunión nacional de las sociedades fotográficas ya existentes en España, a la que asistieron los representantes de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, la Real Sociedad de Peñalara, y la Sociedad Fotográfica del Ateneo de Gijón. En dicha reunión propone la Sociedad Fotográfica de Zaragoza la creación de una Federación Nacional de Sociedades Fotográficas. La S.F.Z. pretendía, sobre todo, crear un ambiente de comunicación y cooperación entre todos los aficionados. El primer local de la S.F.Z. fue en la calle de Cuatro de Agosto, encima del Plata , famoso café cantante, donde ya se montaron los primeros laboratorios.
Conocedor Lorenzo Pardo, por sus frecuentes viajes al extranjero, del clima fotográfico europeo, preparó acertadamente la organización de un Salón Internacional de Fotografía, hoy el más antiguo de España, ya que desde el primero de ellos, celebrado en 1925, se han venido celebrando ininterrumpidamente hasta la fecha. Poco después se nombra presidente al insigne aragonés Andrés Giménez Soler , al que sucedería nuevamente Lorenzo Pardo, hasta que en la junta del 27-I-1932 se nombrase a Lorenzo Almarza nuevo presidente, quien ocupó la presidencia de la S.F.Z. hasta 1967. Lorenzo Almarza y Joaquín Gil Marraco
son la mejor representación de la fotografía amateur zaragozana, a la que no falta la colaboración de prestigiosos profesionales: Manuel Coyne
, Jalón Ángel
, Juan Mora
, Jarke y Dücker, entre otros.
El Photography Year Book, en la revisión de la fotografía mundial en la década de los treinta, cita a un autor español: Ortiz Echagüe (socio de honor de la S.F.Z.) y a una sociedad fotográfica, la de Zaragoza, por la excelente participación de sus socios en la fotografía internacional.
En 1934 se celebra el Décimo Salón Internacional, y se publica un catálogo extraordinario, verdadero anuario fotográfico, con la reproducción de casi un centenar de fotografías representativas de todas las tendencias del momento.
Antonio Gracia Pascual y Pascual Nogueras consiguen sacar adelante los Salones Internacionales en los años de la postguerra, con la colaboración del que fue director de Heraldo de Aragón , Pascual Martín Triep
, excelente aficionado del que no podemos dejar de citar su obra Mendigo, maravillosa unión en una imagen de la visión periodística con el más riguroso sentido estético.
Jaca, de Cativiela; Rincón típico, de Talayero; A orillas del Ebro, de Urdániz; Manolete, de Grasa; Primera Comunión, de Gil Marraco; Grandeza pretérita, de Mora; Viejo puente, de Gota, y otras muchas de Alberto Pelleja, Guillermo Fatás , Mermanol Valenzuela, Tomás Tomás, y García Garrabella, representaron en esos años a la afición fotográfica zaragozana.
A partir de 1946 el Salón Internacional de Fotografía pasó a exponerse en el recinto de la Feria Oficial y Nacional de Muestras . En 1949 se hace cargo de la secretaría técnica de la S.F.Z. Manuel Serrano Sancho, gran aficionado que organizó los Salones Internacionales hasta 1966.
En 1960 llega a la Sociedad Fotográfica una nueva generación, nacida para la fotografía en la década pasada. Joaquín Alcón , siempre en vanguardia, Arbones especializado en bajorrelieves, Pomarón
en solarizaciones, Carmelo Tartón
, José Antonio Duce
, Carnicer, Borao, Vilas, Pérez, Coderque, Ferreres, Domeque, Hernández Zaporta, los hermanos Lasierra, y Víctor Monreal
, que al fallecer en accidente dejó un gran vacío y un camino abierto en la técnica de la utilización de los grandes angulares.
En 1967, Joaquín Gil Marraco asciende a la presidencia y el jovencísimo Luis Grañena a la secretaría. Su aire renovador comienza con la creación del Salón de Primavera y del Salón de la Fotografía del Campo. En éstos expondrían sus primeras fotografías: Ignacio Aguas, Antonio Domingo, Luis Requejo, Rubio, Alonso, Casas y Joaquín Gazo, Víctor Orcástegui
, con Labrando la viña, y José Requejo, con Torre, quedaron como los más destacados de estos salones.
Al dejar la presidencia Gil Marraco, es elegido, en 1968, José Antonio Duce ; bajo su presidencia se produce una gran revitalización de la S.F.Z. Se celebra con diversos actos y una exposición antológica el cincuentenario de la Sociedad y se publica, bajo el patrocinio de la C.A.Z.A.R., 50 años de fotografía en Zaragoza, verdadero resumen gráfico de la vida fotográfica de la Sociedad y único texto al que se podía recurrir para el estudio de la fotografía en Zaragoza.
Nuevos socios llegarían a la S.F.Z. : Antonio Gracia, A. Ferrer, P. Savirón, J. L. Cintora, Antonio Íñiguez, Pedro Fondevila, A. Burgos, A. Monje, P. J. Fatás, Mínguez, Albalá, Marín, Javier Bautista, Pepe Rebollo, Pedro Avellaned y Rafael Navarro.
En diciembre de 1973 es nombrado presidente Rafael Navarro y se inicia una nueva etapa en la que la fotografía se empieza a exponer en las galerías de arte de una forma continuada y los socios de la Fotográfica obtienen importantes premios internacionales y su obra es reproducida en anuarios y publicaciones internacionales. Transcurre 1976 bajo la presidencia de José Luis Marín, que es relevado en diciembre de dicho año por Ángel Duerto
, veterano aficionado que llevará adelante las gestiones para relacionar la S.F.Z. con las demás sociedades de España y será en estos últimos años uno de los valores más destacados de la fotografía nacional. Obtiene numerosos premios y forma parte de los jurados calificadores de los más importantes premios españoles. En 1978 llega a la presidencia Carmelo Tartón. Sus muchos años de socio le harán llevar la organización de la sociedad con el cariño y experiencia necesarios, y bajo su mandato se aprueban los nuevos estatutos y se organiza la Federación de Sociedades Fotográficas del Ebro.
En la década de los setenta destacan entre otros autores José Luis Mur, Marín, Gómez Buisán , Bautista, Avellaned, Orcástegui, Ángel Puerto, José Antonio Duce y Rafael Navarro
, que ha llevado su obra en exposiciones individuales o colectivas por toda Europa, siendo el autor más conocido internacionalmente.
A lo largo de su dilatada historia, los presidentes, por orden cronológico, han sido los siguientes: Manuel Lorenzo Pardo, Andrés Giménez Soler, Eudardo Cativiela Pérez, Lorenzo Almarza Mallaína, Joaquín Gil Marraco, José Antonio Duce Gracia, Rafael Navarro Garralaga, José Luis Marín Ruiz, $Ángel Duerto Oteo y Carmelo Tartón Vinuesa. Como S.F.Z. publica periódicamente un boletín informativo con las reproducciones de las mejores obras que pasan por ella, un catálogo anual del Salón Internacional, y como continuación de 50 años de fotografía en Zaragoza, publica Fotografía Aragonesa. Una visión de la década de los setenta, y en colaboración con el Gobierno de Aragón Fotografía Aragonesa de los ochenta. Exposición Mercedes Marina .
Como consecuencia del 75 aniversario de su fundación, obtiene el rango de Real, lo cual motiva diferentes actos y tres importantes publicaciones.
• Bibliog.:
Celebración de la Mirada. 75 Aniversario de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza; Ayuntamiento de Zaragoza, La Lonja, Zaragoza, 28 de enero-1 de marzo 1998, Textos de Luisa Fernanda Rudi Úbeda, Juan Bolea Fernández-Pujol, Rafael Ordóñez Fernández, Carmelo Tartón Vinuesa, Enric Pámies y Alfredo Romero.
Romero Santamaría, Alfredo y Tartón Vinuesa, Carmelo: Historia de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza; Diputación Provincial de Zaragoza y Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, 1997.
Sánchez Millán, Alberto: Fotógrafos en Homenaje a la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza en su 75 aniversario; Diputación Provincial de Zaragoza, 1998.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983