¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920). Rara fue la región de España que no mereciera la atención galdosiana, pero la que tributó a Aragón el gran novelista reviste un interés especial. En 1868 y con motivo de un certamen de Artes e Industrias celebrado en Zaragoza al que fueron invitadas las autoridades de la recentísima revolución triunfante, Galdós conoció Zaragoza por vez primera al figurar como periodista en el séquito de Serrano y Topete: «Por un misterioso móvil de observación, me fui apoderando de todos los aspectos característicos de la capital aragonesa», donde trató con asiduidad al jotero Mariano Gracia. En marzo y abril de 1874 está fechada la redacción de Zaragoza, sexto de los Episodios Nacionales de la primera serie, donde muchos de aquellos conocimientos topográficos y no poco de sus ideas sobre el carácter aragonés se expresaron con admirable brío.
En 1908, centenario de los Sitios zaragozanos, Galdós llegó de nuevo a la ciudad acompañado de Ortega Manilla y Miguel Moya, para asistir al estreno de la versión operística de Zaragoza, cuya partitura firmaba el compositor navarro Arturo Lapuerta que tuvo lugar el 5 de octubre. Algo más de un año antes —entre enero y mayo de 1907—, Galdós redactó el décimo Episodio de la cuarta serie, La de los tristes destinos, que en su casi totalidad transcurre en las tierras del Alto Aragón, y que narra la tentativa revolucionaria del general Moriones, deshecha al fin por los isabelinos en Linás de Marcuello. La villa de Ansó juega un destacado papel en el libro. Cuentan las tardías Memorias de Galdós que descubrió aquel pueblo en 1893 y a su primera visita dedicó un capítulo entero de este libro. De ella surgió también un drama, Los condenados, estrenado en el madrileño Teatro de la Comedia el 11-XII-1894 por la compañía titular que encabezaban Emilio Thuiller y Carmen Cobeña.
Algún tiempo después de la muerte del escritor, la ciudad de Zaragoza consagró una calle a su memoria. En el verano de 1980 lo hizo también el Ayuntamiento de Ansó
, al acordar el cambio de la rotulación de la calle de En Medio por otra que recoge el nombre del máximo novelista español contemporáneo.
• Bibliog.:
Horno Liria, Luis: «Personajes y temas aragoneses en Galdós»; Lo aragonés en algunos escritores contemporáneos, Zaragoza, I.F.C., 1978, pp. 11-47.
García Mercadal, José: «Galdós, Aragón y la ópera Zaragoza»; Cuadernos Hispanoamericanos, 250-252, 1970-1971, pp. 727-736.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Visita la exposición que supuso la entrada de Aragón en la modernidad.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983