Con la dominación musulmana se desarrollan especialmente las obras hidráulicas. Algunas de las que tenemos en la actualidad se remontan a época romana como la presa de Muel sobre el Huerva o la de Almonacid de la Cuba sobre el Aguasvivas, pero los musulmanes las reacondicionaron, las revitalizaron y, por supuesto, abrieron otras nuevas. Éstos fueron quienes dieron el impulso definitivo a los regadíos aragoneses. De hecho, prácticamente todas las palabras que se utilizan en torno a ellos son de origen árabe: acequias, adores, adulas, albercas, aljibes, azudes...
Un dato...
Una de las puertas de la Zaragoza musulmana era la de Alcántara, que en árabe quiere decir 'el puente', lo cual nos indica su existencia sobre el Ebro. Se encontraría esta puerta delante del actual puente de piedra.
Un documento de Alfonso II...
La Edad Media va a contemplar, al producirse una reactivación de la vida mercantil, la revalorización del Ebro como vía de transporte fácil y rápido, y como nexo de las economías mediterráneas y atlántica. Ya en época de Alfonso II (1162-1196) se dicta un arancel de aduanas para regular el cobro de peajes en los puertos principales del río: Tortosa, Ascó, Mequinenza, Velilla de Ebro, Pina, Zaragoza, El Castellar, Alagón y Gallur, que afecta a determinadas mercancías como especias (comino, orégano, azúcar), materias primas textiles y colorantes (algodón, seda, alumbre, brasil, grana, índigo, lana), paños y tejidos, metales (estaño, cobre, hierro, acero), pieles, madera de boj, cera, papel, etc., en su mayor parte de procedencia musulmana. Zaragoza, gracias a este tráfico fluvial, iniciará, desde comienzos del siglo XIII, su recuperación demográfica y económica.
El transporte se realiza en embarcaciones especiales, de poco calado y fondo plano, que en el descenso se dejan arrastrar por la corriente, para ser remolcadas con sirgas desde la orilla en el trayecto ascendente. Los pilotos de estas embarcaciones reciben en Aragón el nombre de arraeces, derivado del árabe, pues precisamente los monopolizadores del oficio son mudéjares afincados en las distintas poblaciones ribereñas.
El transporte de mercancías por el Ebro terminará pasada esta época con la construcción de distintos azudes en el Ebro que impedían el paso de estas embarcaciones.
Licencia
Creative Commons
Todos los contenidos de este monográfico están publicados bajo licencia Creative Commons, excepto en los que se indica expresamente la autoría de la obra o el archivo al que pertenece.
Arte | Biografías | Ciencias | Geografía | Heráldica | Historia | Humanidades | Ocio Índice Alfabético | Galería Multimedia | GEA Educa! | Efemérides Home | Quiénes somos | Información Legal | Contacto | La GEA en tu Web | |
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983