Lugar de las Cinco Villas , en la prov. de Zaragoza, a 136 km. de la capital. Situado en la Val d'Onsella
junto al río del mismo nombre, afluente del Aragón
, a 526 m. de alt. Temperatura media anual, 12,8°. Precipitación anual, 600 mm. Población: en 2011, 40 hab.; en 1998, 61 hab.; en 1978, 107 hab.; en 1950, 329 hab.; en 1900, 436 hab. Comprende las entidades de población de Gordués
y Gordún
.
• Encicl.: A la derecha del río Onsella, próximo a su confluencia con el Aragón. En el siglo XVII, Navardún era una aldea de Sos del Rey Católico . El lugar existía ya a principios del siglo XI, en el extremo de un altozano, a manera de espolón, flanqueando el valle del Onsella, en el límite de Navarra. En la cumbre de ese espolón se alza el castillo
, con «la mayor y más hermosa torre gótica de las Cinco Villas», según Guitart Aparicio. En esta misma fortaleza se refugió el obispo de Pamplona, en 1246, al enemistarse con Teobaldo I. Por entonces, Navardún era señorío de la mitra navarra. En las proximidades del pueblo estuvo situado también el castillo de Ull, del que fue tenente Eximén de Artieda, el año 1263, personaje de triste recuerdo por los malos tratos que dispensaba a los vecinos de Navardún.
La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, un edificio de reducido tamaño, construido en piedra de sillería, en el que destacan el ábside, la portada y la torre. El primero es de forma semicircular, con dos contrafuertes y ventanas en el centro, en arco de medio punto decorado con rosetas, de una pieza, la portada se compone de dos arquivoltas en gradación, sostenidas por columnas de una pieza, también decoradas por rosetas rehundidas, y capiteles de hojas muy carnosas, decoración escultórica toda ella perteneciente a la escuela jaquesa. En cuanto a la torre, construida con posterioridad al resto del conjunto, es de planta rectangular y escasa elevación. Los retablos existentes en el interior del templo son todos del siglo XVII, a excepción del dedicado al Santo Cristo, que es del XVI.
A tres kilómetros de Navardún se encuentra el antiguo pueblo de Gordún, que consta de unas veinte casas construidas alrededor de una plaza cuadrada, escoltada por el palacio de los duques de Villahermosa, propietarios del pueblo, y la parroquia de Nuestra Señora del Pilar, un edificio de piedra de sillería, cuya construcción data del siglo XVII.
• Preh. y Arqueol.: El topónimo Navardún, junto con la próxima localidad de Gordún y más al este Berdún , puede ser exponente de una presencia céltica
en la zona (-dun < -dunum). La arqueología no permite comprobar con exactitud esta presencia céltica: existen trece yacimientos en la zona, la mayor parte de talleres de sílex al aire libre (Campo del Saso, Cantera de los Almendros, Las Saleras, La Tejería) adscribibles a la Edad del Bronce
. Otros son de época romana
(Los Villares, los Olivares) y señalan la existencia de villae
. En el cementerio de Gordún apareció una estatuilla de bronce representando a Mercurio.
• Bibliog.:
Enríquez, J. J.; Fernández, J.; González, C. y Labeaga, J. C.: «Datos para la carta arqueológica de la Valdonsella»; Caesaraugusta, núms. 47-48, 1978.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010