La comarca de los Monegros se sitúa en la parte centro oriental de la comunidad aragonesa, dentro del polígono formado entre los dos afluentes del Ebro : el río Gállego
y el Cinca
. Se encuentra vertebrada por las sierras de Alcubierre
y Sigena. Limita con las comarcas de la Hoya de Huesca
y Somontano de Barbastro
, al norte; Cinca Medio
y Bajo Cinca
, al este; Ribera Baja del Ebro
y Bajo Aragón - Caspe
, al sur; y la delimitación comarcal de Zaragoza
, al oeste. Cuenta con una población de 21.238 habitantes y posee una superficie de 2764,40 km2 lo que supone una densidad de población de 7,6 hab/km2. Esta formada por 31 municipios que integran 50 entidades poblacionales: Albalatillo
; Albero Bajo
; Alberuela de Tubo
y Sodeto
, en el término de Alberuela; Alcubierre
; Almuniente
y Frula
, en el de Almuniente; Barbués
; Bujaraloz
; Capdesaso
; Castejón de Monegros
; Castelflorite
; Farlete
, Callén
, Curbe
, Fraella
, Grañén
y Montesusín
, en el término de Grañén; Huerto
, Usón
y Venta de Ballerías
, en el término de Huerto; La Almolda
; Lalueza
, Marcén
y San Lorenzo de Flumen, en el de Lalueza; Cantalobos
, Lanaja
y Orillena
, en el término de Lanaja; Leciñena
; Monegrillo
; Peñalba
; Perdiguera
; Poleñino
; Robres
; Sangarrén
; La Cartuja de Monegros
, Lamasadera, Lastanosa
, Pallaruelo de Monegros
, San Juan del Flumen
, Sariñena
y Barrio Estación, en el de Sariñena; Sena
; Senés de Alcubierre
; Tardienta
; Torralba de Aragón
; Torres de Barbués
y Valfonda de Santa Ana
, en el término de Torres de Barbués; Valfarta
; y Villanueva de Sijena
. Los municipios de Leciñena, Perdiguera, Farlete, Monegrillo, La Almolda y Bujaraloz pertecen a la provincia de Zaragoza y el resto a la de Huesca.
Se creó mediante la Ley 17/2002 del 5 de julio publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 17 de julio. Aunque no se constituyó oficialmente hasta el 7 de octubre del 2002 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de enero del 2003. Tiene su capital en Sariñena.
Este territorio se caracteriza por poseer un clima semiárido con precipitaciones muy escasas que van desde los 200 hasta los 400 l/m2 siendo las estaciones de otoño y primavera las más lluviosas. Por lo que respecta a las temperaturas medias anuales, en el período invernal oscilan entre los 4 y 7ºC, mientras que en verano están en los 23 y 25ºC siendo frecuente alcanzar hasta los 40ºC.
La comarca de Los Monegros presenta unas particularidades climáticas, geológicas y paisajísticas que la erigen como un territorio único e irrepetible. En su superficie encontramos cinco Lugares de Importancia Comunitaria: Serreta Negra, Sierras de Alcubierre y Sigena, Montes de Alfajarín - Seso de Osera, Monegros y ríos Cinca y Alcanadre. También cuenta con seis Zonas de Especial Protección para las Aves: estepas de Monegrillo y Pina, La Retuerta y Saladas de Sástago, Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación, Serreta de Tramaced, Sierra de Alcubierre y Valcuerna, Serreta Negra y Liberola. El relieve de este territorio se organiza en torno a la sierra de Alcubierre, orientada de noroeste a sureste y que culmina a 832 metros en San Caprasio. Se trata de una estructura tabular, similar a la de las otras muelas zaragozanas, con una base de yesos, sobre los que se estratifican alternadamente margas, arcillas y areniscas, coronadas por areniscas y caliza. El contacto de la sierra con los llanos extendidos a su pie (a 300-500 m.) tiene lugar a través de un glacis, de pendiente más fuerte hacia el sur, y profundamente abarrancado.
La región se caracteriza por tener fama de árida. Y es que la falta de agua y la excesiva insolación condicionan la aparición de especies vegetales y animales que deben adaptarse a las peculiaridades de este terreno. A pesar de considerarse el territorio como un trozo de África en Europa, este paisaje ha sido transformado por el hombre. Diversos autores como Asso (1515) atestiguan que: "Esta cordillera estuvo muy poblada de pinares y carrascales, que suministraban abundante materia para carbón, pero hace algunos años que lo cortes hechos inconsideradamente han disminuido en gran parte aquellos bosques". De esta manera estamos ante un paisaje en el que se combinan bosques de quejigal y carrasca situados en la parte más alta de la Sierra de Alcubierre. En ellos podemos encontrar especies como el boj, la senera o el arce de Montpellier. Los pinares de pino de carrasco son escasos y se encuentran en una altura intermedia. Junto a ellos conviven arbustos o grandes matas como la coscoja, el espino negro y el enebro. El sabinar de sabina albar es el bosque que representa el máximo desarrollo de la vegetación en la zona de mayor aridez de Los Monegros. En aquellos lugares donde podemos encontrar algo de agua crecen chopos, álamos e incluso algún ejemplar de sauce blanco, olmo y fresno. Los matorrales también tienen una gran representación en el ecosistema de la región entre los que abundan la coscoja. Pero si hay un paisaje que predomina por encima de todos es la estepa, grandes llanuras de desierto donde podemos encontrar especies como el albardín.
A pesar de su carácter árido la comarca de los Monegros presenta una fauna bastante variada. En este lugar se han hallado decenas de especies desconocidas, cuyo único lugar conocido en el que hasta el momento viven son los Monegros es el caso del Lychnocolax hispanicus, un insecto parásito que vive en el interior de otros invertebrados. Por tanto estamos ante un ecosistema original e irrepetible. Entre las especies más comunes podemos encontrar en cualquier recipiente acuático, balsa o aljibe ejemplares del sapo común, el corredor o el de espuelas. Entre los reptiles abunda la lagartija colilarga. Hay una gran representación de aves entre las que destacan el azor, el águila real, águila calzada, águila culebrera, milano real y milano negro. Los mamíferos están representados por el jabalí, cada día más frecuente, las ginetas o el ratón de campo.
Los Monegros cuenta con una población de 21.238 de los cuales 10.988 son hombres y 10.250 mujeres. El territorio posee una superficie de 2764,40 km2 lo que supone una densidad de población de 7,6 hab/km2. Se trata de una de las poblaciones más despobladas de la comunidad aragonesa por lo que la UNESCO la considera desierto demográfico. En los últimos 100 años la población ha perdido más de 10.000 habitantes, (ver gráfico evolución de la población) situación más acusada en localidades más pequeñas que han visto como a lo largo del tiempo la población ha ido disminuyendo y los habitantes que quedan superan los 60 años de edad. Y es que solamente 7 de los 31 municipios que conforman la comarca superan los 1.000 habitantes y si sumamos todos sus habitantes suponen más del 56% de la población total de la región.
De esta manera, la región presenta desde principios del siglo XX un problema demográfico bastante grave, que se intentó paliar en la década de los años 60 con la creación de 10 nuevos pueblos, fruto de la política de colonización llevada cabo por la construcción del Canal de Monegros
. Con una edad de población superior a los 47 años y con índice de sobreenvejecimiento del 14,5 unido a un saldo vegetativo en el año 2006 de -129, 119 nacimientos frente a 248 defunciones no hacen pensar que la situación vaya a mejorar. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración ha repercutido que en los últimos 10 años (ver gráfico evolución de la población) la población haya aumentado en casi 250 habitantes. El territorio cuenta con un total de 1681 personas de origen extranjero, de las cuales 934 son hombres y 747 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estos habitantes son: Rumania con 752, Marruecos, 313, Polonia, 98, Bulgaria, 72, y Colombia, 49.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Albalatillo | 248 | 28 |
Albero Bajo | 112 | 0 |
Alberuela de Tubo | 358 | 7 |
Alcubierre | 446 | 31 |
Almolda (La) | 643 | 5 |
Almuniente | 562 | 18 |
Barbués | 106 | 0 |
Bujaraloz | 1.048 | 68 |
Capdesaso | 157 | 15 |
Castejón de Monegros | 667 | 56 |
Castelflorite | 129 | 2 |
Farlete | 444 | 28 |
Grañén | 2.041 | 217 |
Huerto | 274 | 10 |
Lalueza | 1.137 | 61 |
Lanaja | 1.478 | 101 |
Leciñena | 1.039 | 51 |
Monegrillo | 500 | 17 |
Peñalba | 749 | 54 |
Perdiguera | 664 | 42 |
Poleñino | 227 | 3 |
Robres | 643 | 45 |
Sangarrén | 272 | 13 |
Sariñena | 4.038 | 591 |
Sena | 559 | 87 |
Senés de Alcubierre | 61 | 2 |
Tardienta | 1.043 | 67 |
Torralba de Aragón | 116 | 7 |
Torres de Barbués | 320 | 11 |
Valfarta | 92 | 1 |
Villanueva de Sigena | 525 | 23 |
Total población | 21.238 | 1.681 |
Recursos naturales: la red de recursos hidráulicos está compuesta por los ríos Alcanadre y Flumen
, ambos de caudal bastante irregular, y por los canales de Monegros y Flumen. El canal del Cinca bordea la parte este de la comarca. El canal de los Monegros (con su ramal del Flumen) forma parte del sistema de riegos del Alto Aragón
, abasteciéndose del embalse de la Sotonera
. El canal del Flumen está totalmente construido y posee una longitud de 59,2 km.; nace en el canal de Monegros y finaliza en el río Alcanadre, bordeando el límite norte de los Monegros.
Agricultura: tradicionalmente la agricultura se ha basado en los cereales de trigo y cebada en tierras tanto de secano como de regadío y en la ganadería. Sin embargo, con la llegada del Canal de Riegos y con ello las tierras de regadío se produjeron una transformación en los cultivos. El 69,7% de la superficie esta destinada a producción agrícola de la cual un 67% es secano y un 33% regadío.
Por lo que respecta al secano las tierras se dividen en herbáceos un 49% (cultivos forrajeros 3%; cultivos industriales 2%; cereales grano 88%; y leguminosas grano 7%), un 1% leñosos (frutales fruto seco 42%; frutales fruta dulce 1%; olivar 39%; y viñedo 18%) y un 50% barbechos. Mientras que en el regadío un 99% son herbáceos (cereales grano 51%; hortalizas excepto patata 2%; cultivos forrajeros 31%; cultivos industriales 14%; y leguminosas grano 2%) y un 1% leñosos (frutales de fruto seco 26%; frutales de fruta dulce 29%; olivar 41%; viñedo 3%; y otros leñosos 1%).
En cuanto a la ganadería, el territorio tiene una larga tradición histórica, sobre todo la lanar; aunque la cabaña no es excesivamente grande, tiene mucha importancia social, ya que supone una actividad complementaria para los agricultores, que de esta manera ven incrementados los recursos obtenidos por las explotaciones agrícolas. En el año 2001 se repartía de la siguiente manera: 78% porcino, 7% vacuno, 10% ovino y caprino y 5% aves. A pesar de que el ovino fue la modalidad ganadera más extendida, ésta ha dejado paso al porcino que cuenta en el año 430.137 número de cabezas.
Y es que el sector primario supone el 40,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Industria: hasta la implantación en las últimas décadas de algunas empresas, el sector industrial tuvo un escaso desarrollo en Los Monegros. Un desarrollo que ha sido paralelo a la mecanización agrícola. De esta manera, la mayoría de las empresas están dedicadas a cubrir las necesidades de las tareas del campo como la instalación de modernos regadíos y aplicación de fitosanitarios, las industrias de construcción de maquinaria pesada y fabricación de productos metálicos. De esta manera, este segmento de la economía supone el solamente el 3,1% del Valor Añadido Bruto Comarcal. Dentro del sector secundario también se encuentra la construcción uno de los sectores con mayor número de licencias, por detrás de los servicios. Esta actividad supone una de las fuentes principales de empleo sobre todo enfocado a los hombres jóvenes y de mediana edad y supone el 18% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Servicios: este sector está enfocado sobre todo a cubrir las necesidades básicas comerciales y administrativas de la región que se suelen concentran en los núcleos más poblados donde abundan los comercios tradicionales de alimentación. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado notablemente la infraestructura turística monegrina, un segmento que crea un gran número de trabajo sobre todo entre los jóvenes y las mujeres. En el año 2005 se habían registrado en el territorio 13 hostales, hoteles o similares que ofertan 265 plazas, 10 viviendas de turismo rural y un alojamiento al aire libro con 153 plazas.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | LOS MONEGROS % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 37 | 3,17 | 0,65 |
Industria y energía | 96 | 8,23 | 9,98 |
Construcción | 292 | 25,04 | 14,65 |
Servicios | 741 | 63,55 | 74,72 |
Total | 1.166 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 2.136 | 33,4 | |
Industria y energía | 1.417 | 22,1 | |
Construcción | 703 | 11 | |
Servicios | 2.144 | 33,5 | |
Total | 6.399 | 100 |
La región cuenta con toda una serie de tradiciones que con el paso del tiempo se han ido perdiendo y que actualmente sus vecinos quieren recuperar como símbolo de sus antepasados.
Por lo que respecta a las fiestas, además de las comunes a la mayoría de los municipios como las patronales, Navidad, San Antón, Semana Santa o Todos los Santos existen toda una serie de celebraciones, la mayoría de ellas relacionadas con la adoración a un santo, las romerías. Congregadas sobre todo en la época de la primavera estas romerías consisten en subir al lugar donde está ubicada la ermita y celebrar una comida y festividad popular, así podemos asistir a la romería de San Gregorio en Albero Alto el 9 de mayo, o a la ermita de Sesa en Fraella el segundo día de Pascua, el 15 de mayo la romería a la Cartuja de las Fuentes, entre otras. Además, también podemos destacar la festividad de San Jorge cuando todos los vecinos de Grañén comen juntos en el Parque Julián. En estas celebraciones también se da una muestra del folclore popular de la zona. De esta manera, se dan diversos ejemplos de los dances de los municipios, algunos de ellos recuperados recientemente, que en algunos ocasiones son una mera representación de la historia ficticia o real.
Además, en los últimos tiempos un fin de semana al año el desierto de los Monegros se convierte en la capital de la música electrónica con Monegros Desert Festival, al que acuden miles de personas.
La cocina monegrina se caracteriza por el delicioso ternasco de Aragón, común en toda la comunidad. Las antiguas recetas como el conejo enterrado o derivados de la matacía como las tortetas, bolas y morcillas. Platos tradicionales y delicias de la repostería como los farinosos, empanadones, las mallorcas o los mortajaos se combinan con las nuevas tendencias gastronómicas.
Están declarados Bienes de Interés Cultural en la categoría de monumento: el Real Monasterio de Santa María de Sigena y la casa natal de Miguel Servet, en Villanueva de Sigena; la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, en Sariñena; Castillo de Sangarrén; Iglesia de San Pedro, en Torralba de Aragón; castillo-ermita y acueducto La Madre, en Castejón de Monegros; el castillo y la Iglesia de Nuestra Señora de la Rosa, en Albero Bajo; castillo de Alberuela de Tubo; castillo y portal-capilla de la Virgen del Pilar, en La Almolda; el castillo de Barbués; la Torraza, en Farlete; castillo de Huerto; castillo de Marcén; y el arco-portal, en Bujaraloz. Además cuentan con varios centros de interpretación: el de la Laguna de Sariñena; el del Agua de Monegros, en Tardienta; el de las Cigüeñas, en Poleñino; el de Las Cías, en Marcén; el de la Colonización, en Sodeto; el de Interpretación y Documentación de la Guerra Civil, en Robres; y la casa natal de Miguel Servet, en Villanueva de Sijena. Así como los museos etnológicos de Lanaja, Robres y Sariñena, el Parroquial de Perdiguera y el de la Laguna, en Sariñena.
Alfranca, Mariano , folclore
Antillón, Juan , religión
Arruego, Juan de , religión
Artero, José , música
Bailo Solanas, Víctor , arte
Ballarín Causada, Florencio , educación
Beltrán Martínez, Antonio , humanidades
Beltrán Villagrasa, Pío , ciencia
Calvete de Estrella, Juan Cristóbal , humanidades
Causada, José Ignacio , medicina
Constante Campo, Mariano , historia
Crespo López, Lourdes , arte
Dieste y Giménez, Manuel , derecho
Faci Abad, Miguel y Gabriel , arte
Falcó Juan , medicina
Fatás Montes, Guillermo , humanidades
Górriz, maestro Guillermo , educación
Guiral Martínez, Manuel ,arte
Jaria Ángel , música y folclore
Labat Pinós, Mariano , folclore
Lax de Sariñena, Gaspar , ciencia
Marcén Arroyos, Víctor , moda
Marín Bagüés, Francisco , arte
Montestruc Rubio, Luis , periodismo
Muniesa, Jerónimo , religión
Ortiz Alcubierre, Miguel , religión
Ortiz Gratal, José María , empresa
Ripollés y Baranda, Marian , derecho
Rodés Orquín, Francho , humanidades
Servet, Miguel , humanidades
Ulled Altemir, Rafael , derecho
Zaballos Carreras, Ezequial , folclore
Balsa Alta en Farlete, en un perio...
Parque de la Gabarda, en Alcubierre
Monasterio de Santa María, en Vill...
Iglesia de San Santiago en Bujaral...
Monegros: población ocupada por se...
Principales cultivos de la Comarca...
Principales cultivos de la Comarca...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010