(Calatorao , siglo XV). Poeta aragonés. Cuanto de él sabemos se debe a una anotación «Suma y notas» del benemérito canónigo Latassa
, que éste escribió en 1775 y publicó, más de cien años después, Toribio del Campillo. Alcanzó primero a ver el Cancionero de Marcuello, que describe minuciosamente en la mencionada «Suma y notas», y poco después (1832) lo vio y elogió Valentín Carderera
, cuando visitó la Cartuja zaragozana de Aula Dei
, donde se conservaba y de donde desapareció con el incendio del cenobio en 1837. Había llegado allí, conjetura Campillo, procedente de la biblioteca de los Reyes Católicos, de quienes pasó a don Hernando de Aragón
y, con todos los libros de éste, a los cartujos. Era un códice en cuarto, de 147 folios, ricamente adornado de 58 «pinturas finas y de buenas actitudes» (al decir de Latassa). La totalidad de los poemas se refería a la conquista de Granada
Santiago
a Zaragoza y la aparición de la Virgen sobre el Pilar
; la oración de la hija de Marcuello a San Jorge
), pero la mayoría parece ajustarse a los modelos de la afortunada propaganda político-poética de los monarcas. En un fragmento en prosa, Marcuello habla también de haber escrito dos trataditos sobre la guerra granadina, igualmente desaparecidos. Se ha hallado el famoso códice miniado, que había ido a parar a la Biblioteca Nacional de París.
• Bibliog.:
Campillo, Toribio del: «El Cancionero de Pedro Marcuello»; Homenaje a Menéndez Pelayo, Madrid, Victoriano Suárez, 1899, 1, pp. 745-800.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010