El Maestrazgo se ubica en la zona suboriental de Aragón y aparece definida por las sierras integradas en el Sistema Ibérico
. Limita con la comarca del Bajo Aragón
, al norte; Andorra - Sierra de Arcos
, Cuencas Mineras
y Comunidad de Teruel
, al oeste; y Gúdar - Javalambre
, al sur; y con la Comunidad Valenciana, al este. Está formada por 15 municipios que incluyen 28 entidades de población habitadas: Allepuz
; Bordón
; Cantavieja
, Casas de Juan
, Solana
, Umbría
y Vega
, en el término de Cantavieja; Cañada de Benatanduz
; Abenfigo
, Los Alagones
, Castellote
, El Crespol
, Cuevas de Cañart
, Dos Torres de Mercader
, Ladruñán
, Luco de Bordón
y Las Planas
, en el término de Castellote; La Cuba
; Fortanete
; La Iglesuela del Cid
; Mirambel
; Miravete de la Sierra
; Molinos
; Pitarque
; Tronchón
; Montoro de Mezquita
y Villarluengo
, en el término de Villarluengo y Villarroya de los Pinares
. Cuenta con una población de 3.789 habitantes y tiene una superficie de 1.204,30 km2 lo que supone una densidad de 3,14 hab/km2.
Se creó mediante la Ley 8/2002 del 21 de diciembre, publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 8 de mayo del 2002. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 13 de junio del 2002 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de octubre de ese mismo año. La capital de la comarca es el municipio de Cantavieja.
Clima mediterráneo con elevada altitud y continentalidad. Con múltiples diferencias entre la parte baja del Maestrazgo y la parte alta. Aunque en ambos territorios la temperatura media anual no supera los 8ºC o 9ºC y los inviernos siguen siendo rigurosos, con precipitaciones torrenciales entre 400 y 600 mm y con más de 10 días de nieve en las cumbres. Los veranos suelen ser frescos con temperaturas que rondan los 25ºC.
La región tiene una superficie de 1204,30 km2, el 40% de ellos declarados por el Gobierno de Aragón como protegidos. Las sierras de Maestrazgo tienen su continuidad en Gúdar , están constituidas preferentemente por rocas calcáreas; predomina una estructura plegada retocada por la erosión fluvial, que ha elaborado valles, en ocasiones espectaculares, que constituyen auténticas subunidades humanas dentro del conjunto montañoso. Su altitud se sitúa entre los 1.500 y 2.000 m. y supone una divisoria de aguas entre las cuencas hidrográficas del Ebro, Turia y Mijares. El territorio cuenta con cuatro Lugares de Importancia Comunitaria (Maestrazgo y Sierra de Gúdar; Muelas y Estrechos del Río Guadalope; Rambla de las Truchas; y Cueva de Baticambras), una Zona de Especial Protección para las Aves (Río Guadalope - Maestrazgo) y dos espacios declarados como Monumentos Naturales (Las Grutas de Cristal, en Molinos y el Puente de Fonseca, en Castellote). Geológicamente el territorio posee extensas lomas y plataformas calizas cortadas por profundos valles encajonados entre paredes rocosas que generan climas claramente diferenciados lo que provoca diferentes hábitats en los que viven diversas especies tanto de flora como de fauna.
De esta manera, en los espacios situados por encima de los 1.600 metros de altitud predominan los bosques de pino albar mientras que el sotobosque abundan especies como el enebro común o el agracejo. Entre 1.600 y 1.100 metros de altitud se encuentra el pinar negral junto con la sabina negral, enebro común y el guillomo. Mientras, en lugares inferiores a los 1.000 metros existen pinares mediterráneos típicos como el pinar de pino carrasco junto con el romero y la coscoja. En cuanto a la fauna del lugar conviven en diferentes hábitats especies como el jabalí, el zorro, la garduña, el tejón, el gato montés o la jineta, también se han encontrado diferentes ejemplares de cabra montesa. Por lo que respecta a los peces abunda la trucha común y diferentes peces acuáticos como el mirlo acuático.
El Maestrazgo tienen una población de 3.789 (INE 2008), 2.063 hombres y 1.726 mujeres. Cuenta con una superficie de 1.204,30 km2 lo que supone una densidad de población de 3,14 hab/km2 una de las más bajas de toda la comunidad aragonesa. De los 15 municipios que forman la comarca ninguno llega a los 1.000 habitantes y los que más se aproximan son Cantavieja (735) y Castellote (832), solamente hay uno, Iglesuela del Cid, que supera los 500 (505) y el resto no superan los 300 habitantes, siendo La Cuba (68) y Miravete de la Sierra (41) los más perjudicados. Y es que desde 1900 hasta la actualidad la población ha perdido más de 16.000 habitantes. Unas cifras desoladoras que se intensificaron en la década de los años 60 con el paso de una economía agraria de subsistencia a una de mercado. La mayoría de los inmigrantes se fueron a ciudades como Valencia, Castellón, Barcelona y Zaragoza en busca de unas expectativas laborales más apropiadas, ya que en esta región dispone de muy pocos recursos. La salida de mujeres es mucho más intensa que la de hombres con mayor arraigo al patrimonio agrario familiar. Por este motivo, hay 300 hombres más que mujeres dentro de este territorio. Las tasas de natalidad no auguran que esta situación vaya a cambiar y la población con más de 65 años supone el 29,2% de la población total, mientras que la edad media se sitúa en 47,8 años. Durante algunos años las masías se convirtieron en entidades de hábitats dispersos en el espacio y lograron a suponer un importante porcentaje dentro de los municipios. El "mas" era considerado como la unidad fiscal y de producción con origen en el proceso medieval de reconquista. En la comarca del Maestrazgo esta organización ha funcionado como la célula básica para la ocupación y aprovechamiento más eficiente de los recursos naturales disponibles.
En los últimos años se han producido una serie de altibajos (ver gráfico: Evolución de la población) en lo que respecta a la población, aumentando y disminuyendo un pequeño número de habitantes. Esto puede ser debido a la llegada de extranjeros en la zona. Según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2008 había 431 extranjeros, 271 hombres y 160 mujeres. La mayoría de ellos procedentes de países como Rumania (193), Pakistán (96), Marruecos (61), Ecuador (12) y Francia (11).
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL MAESTRAZGO | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Allepuz | 140 | 6 |
Bordón | 132 | 12 |
Cantavieja | 735 | 71 |
Cañada de Benatanduz | 951 | 0 |
Castellote | 832 | 80 |
Cuba (La) | 68 | 22 |
Fortanete | 240 | 42 |
Iglesuela del Cid | 278 | 86 |
Mirambel | 129 | 13 |
Miravete de la Sierra | 41 | 2 |
Molinos | 301 | 36 |
Pitarque | 104 | 6 |
Tronchón | 111 | 28 |
Villarluengo | 213 | 27 |
Villarroya de los Pinares | 187 | 0 |
Total población | 3.789 | 431 |
La pérdida constante de habitantes que ha vivido el Maestrazgo durante los últimos 100 años fue debido a los escasos recursos económicos que proporcionaba esta comarca. En las últimas décadas la región ha sufrido una transformación relegando la agricultura a un segundo plano por debajo del turismo que han pasado a convertirse en el motor económico de esta zona.
Agricultura: su carácter montañoso ha afectado en el desarrollo agrario, de tal forma que para el conjunto de la comarca, la superficie labrada supone tan sólo el 6 % respecto de la superficie total, estando el resto ocupado por pastos y bosque; sólo en los municipios marginales, en contacto con los valles periféricos, suele superar el 12 %.
El 45,7% del territorio es superficie agrícola utilizada de la cual el 95% es cultivo en secano y el 5% restante en regadío. De esta manera, del cultivo en secano el 63% son herbáceos (cultivos forrajeros 50%; cereales grano 48%; leguminosas grano 1%; y cultivos industriales 1%), el 9% son leñosos (olivar 53%; frutales fruto seco 44%; y viñedo 3%) y el 28% barbechos. Por lo que respecta a la ganadería, en los últimos tiempos ha alcanzado gran relevancia debido a la creación de empresas agroalimentarias que se dedican a la venta de productos cárnicos como jamón o lomo embuchado. De esta manera, la crianza del ovino y el porcino son las más extendidas con 56.229 y 51.161 cabezas, respectivamente. Seguido del bovino con 3.961 y el caprino con 2533. En el año 2008 había 407 personas afiliadas a la Seguridad Social que pertenecían al sector primario.
Industria: en el año 2002 existían 35 empresas dedicadas al sector secundario, lo que supone el 14,11 de la estructura sectorial de la comarca del Maestrazgo. Estas entidades se dedicaban al sector textil, madera, metalurgia, químico y productos minerales no energéticos y sobre todo el alimentario. La industria agroalimentaria está formada por pequeñas empresas de carácter familiar donde predomina el autoempleo. La producción es limitada y se caracteriza por el uso de materias primas naturales y pertenecientes al patrimonio gastronómico cultural de la comarca, lo que ha provocado que el incremento de turismo también haga que aumenten las ventas de estos productos. En la industria había en el año 2008 194 personas afiliadas a la Seguridad Social. Cabe destacar el sector de la construcción, con 60 empresas en el año 2002. Estuvo paralizado durante algunos años, pero está alcanzando relieve debido a la edificación de segundas residencias. El turismo ha provocado que muchos visitantes se queden maravillados por estos parajes y decidan comprar una casa para pasar sus vacaciones en el lugar. De esta manera, existen 194 personas afiliadas a la Seguridad Social en este sector.
Servicios: el patrimonio histórico y artístico de la región la han convertido en uno de los focos turísticos con mayor progresión, gracias al Parque Cultural del Maestrazgo. De esta manera, el turismo ha provocado un respiro en la economía de sus habitantes que ven esta actividad como un complemento a sus rentas anuales. Por tanto, se ha llegado a convertir en el motor económico de la región. En el año 2002 existen 145 empresas dedicadas a este sector. Entre las actividades económicas predominantes destacan la hostelería y el comercio. Precisamente esta zona cuenta con 16 hoteles, hostales y similares que ofrecen 519 plazas, 35 viviendas de turismo rural, un alojamiento al aire libre con capacidad para 340 personas y un apartamento turístico. En el año 2008 había 427 personas afiliadas a la Seguridad Social.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | MAESTRAZGO% | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 8 | 3,23 | 0,65 |
Industria y energía | 35 | 14,11 | 9,98 |
Construcción | 60 | 24,19 | 14,65 |
Servicios | 145 | 58,47 | 74,72 |
Total | 248 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 407 | 35,3 | |
Industria y energía | 194 | 16,8 | |
Construcción | 125 | 10,8 | |
Servicios | 427 | 37 | |
Total | 1.277 | 100 |
La comarca del Maestrazgo presenta un calendario festivo en el que destacan las sanantonadas, las romerías penitenciales, las celebraciones en honor a San Juan y las Fiestas Mayores donde el toro es el gran protagonista.
Las sanantonadas son las fiestas de invierno dedicadas a San Antonio Abad, santo protector de los animales domésticos y de labor. En algunos lugares como Cantavieja, Iglesuela del Cid o Mirambel aparecen durante esta celebración los diablos de San Antón, personajes de antiguas dramatizaciones de la vida del santo y que tienen un papel principal en la celebración, que en la actualidad solamente se conserva en Mirambel sin periodicidad ni fecha fija. Los propios vecinos representan a San Antonio Abad en el desierto donde es tentado repetidamente por el Diablo, sin embargo el ermitaño aguanta las tentaciones y se encierra en una cabaña, donde los diablos le prenden fuego y convirtiéndose en la hoguera de la fiesta. Entonces, los mozos subidos a caballo se acercan lo más posible a la hoguera y el ganador recibe un gallo.
Las romerías penitenciales se realizan en varios municipios de la comarca. Se trata de recorridos para solicitar algún favor a la divinidad. Muchas veces como plegaria realizan el camino a alguna ermita a pie y descalzos con el objetivo de conseguir el favor pedido. Un ejemplo es la romería de Villarluengo a la ermita de San Pedro de la Roqueta, en Montoro de la Mezquita que se encuentra a 12 kilómetros del municipio y tiene lugar en abril para San Marcos.
El Maestrazgo es el territorio donde más ermitas e iglesias hay dedicadas a San Juan Bautista. Las fiestas más destacadas dedicadas a este santo se encuentran en Fortanete, Molinos y Villarluengo. En todas estas localidades la tarde la víspera los quintos talan un pino que colocan en la plaza al que solo dejan las ramas de la copa. Por la noche tras la verbena, estos jóvenes adornan con las ramas de pino las puertas de las casas y la fachada de la iglesia. La fiesta continua al día siguiente con las albadas, comidas y bailes públicos como los "reinaos", baile en el que los cargos públicos se intercambian distinciones.
El toro adquiere un protagonismo durante las Fiestas Mayores de este municipio no solo para torearlo sino que se convierte en elemento primordial para algún que otro acto religioso como la romería de la Virgen del Cid, cuya imagen es llevada por dos bueyes. En cuanto a las celebraciones patronales de los municipios el toro es el protagonista de principio a fin. Por la mañana se realiza una especie de encierro, por la tarde se suelta para que los mozos disfruten de el y por la noche, se realiza el toro embolao con fuego.
A lo largo de los últimos años, los municipios han creados nuevas fiestas con el fin de unir a sus habitantes. De esta manera, podemos destacar la fiesta de los pastores de Fortanete, que se celebra desde hace unos años en junio, para la festividad de San Pedro, organizada por el Ligallo General de Pastores. Esta asociación agrupa a los pastores trashumantes de la zona y pretende potenciar esta actividad ganadera que optimiza de la mejor manera posible el aprovechamiento de los pastos. Además, de la multitud de ferias y exposiciones que se realizan en diferentes rincones de esta comarca.
En la comarca del Maestrazgo existieron algunos oficios ya extinguidos como los cesteros, carpinteros, torneros. Su pujante industrial textil del siglo XVIII provocó multitud de oficios como esquiladores, bataneros o tintoreros, así como los sombrereros de Tronchón o los canteros y herreros. En los últimos años, se han habilitado una serie de talleres artesanales en los que se realizan objetos de cerámica y que están teniendo bastante éxito entre la juventud.
Esta zona ha conservado hasta el día de hoy una constante, que ha sido la calidad artesana de sus productos, con la voluntad manifiesta de recuperar "la memoria de los sabores". Productos de la tierra, porque son de la zona, es decir sus antepasados ya los elaboraban y transmitieron este saber de generación en generación, hasta el día de hoy. Son productos naturales y artesanales, de una calidad seleccionada, que se elaboran cumpliendo con todos los requisitos técnico-sanitarios. Históricamente ha destacado por la excelencia de los productos cárnicos, favorecida tanto por la calidad de las materias primas como por las condiciones climáticas: así podemos destacar la cecina de toro, lomo curado o los jamones, secados de manera natural, sin olvidar las conservas cárnicas en aceite, para las que siempre se ha utilizado el aceite de la zona baja: longaniza, costilla de cerdo, lomo, etc., constituyen las principales delicias de este tipo de producciones. No podemos dejar de nombrar las excelencias de los quesos de la zona, como el conocido queso de Tronchón. Al mismo tiempo hay que reconocer una repostería que combina los sabores tradicionales con la calidad de los productos; mantecados de almendra, tortas de alma, rosquillas huecas, almendrados, almojábanas, sequillos...
Están declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica: Abrigo del Arquero, Abrigo del Torico del Pudial, Abrigo del Arenal de la Fonseca, Friso Abierto del Pudial y Las Rozas, en el término de Ladruñán; Abrigo de la Vacada, Abrigo del Puente Nuevo de Perogil, Abrigo del Barranco Hondo y Yacimiento El Barranquillo, de Castellote; Cerradico Casa Granja y la Masía del Tosco, en Cantavieja; el yacimiento de icnitas de dinosaurio de Abenfigo; el yacimiento de icnitas de dinosaurio 1 y 2 de Miravete de la Sierra; y el Morrón del Cid de Iglesuela del Cid. Por lo que respecta a la categoría de monumento están: el castillo de Cantavieja,; la Iglesia Parroquial de la Purificación, el castillo de Fortaner y la casa consistorial de Fortanete; Castillo - Palacio de la Orden de San Juan, la Masía de la Torre de Santa Ana, las murallas y el Mas de las Torres, Torre del Mas del Puente Vallés, de Mirambel; la Iglesia de la Magdalena, Ermita del Tremedal, el Mas de Torre Piquer y el castillo, de Tronchón; la Ermita de la Virgen del Cid y la Torre de los Nubles, de Iglesuela del Cid; la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Miravete de la Sierra; la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Molinos; la Iglesia Parroquial de la Asunción de Villarroya de los Pinares; el castillo de Cañada de Benatanduz; el castillo de los Templarios de Castellote; el Castillo - ermita de los Poyos de las Cuevas de Cañart; Maís de la Torre Gorgue, Castillo de Monsanto, Masía de la Torre y El Torreón, de Villarluengo. En cuanto a los BIC considerados como conjunto histórico destacan: el conjunto histórico de Cantavieja, el de Mirambel, Castellote, Iglesuela del Cid, Tronchón, Villarroya de los Pinares, Cuevas de Cañart y Miravete de la Sierra.
Además, existe toda una serie de centros de interpretación que explican la cultura y tradiciones de esta comarca. Así podemos visitar los museos de las Guerras Carlistas en Cantavieja, los del Parque Cultural de Molinos (Geología y Paleontología, Ecosistemas, Eleuterio Blasco Ferrer y Agu-arte); y los centros de interpretación del Esparto, en La Cuba; de los Pinares, en Fortanete; del Patrimonio Arquitectónico del Maestrazgo, en Mirambel; del Ciclo del Pan, en Miravete de la Sierra; los de la Naturaleza y Ambiental, ambos en Villarluengo; de la Orden de San Juan del Hospital, en Villarroya de los Pinares; y del Horno Medieval, en Cuevas de Cañart.
Buñuel Tallada, Miguel , humanidades e interpretación
Buj García, Juan , religión
Castel y Clemente, Carlos , política y ciencia
Ferrer, José Nicolás Custodio , religión y arte
Ferrer y Julve, Nicolás , medicina
Iranzo y Simón, Víctor , arte y publicidad
Lucía Gargallo, José , medicina
Peña, Francisco , religión
Rabaza Calasanz , religión y arte
Vidal Martí, Joaquín , arte
Yole, Pedro de , medicina
Vista general de Miravete de la Si...
Torre de la Asunción en Cantavieja
Convento de las monjas en Mirambel
Distribución de las licencias fisc...
Población ocupada por sectores
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010