Lugar de la Comarca de la Hoya de Huesca , a 8 km. de la capital. Situado al sur de las sierras exteriores pirenaicas, entre los ríos Flumen
y Botella (afluente del Guatizalema
), a 581 m. de alt. Temperatura media anual: 13,2°. Precipitación anual: 690 mm. Población: en 2010, 118 hab. (núcleo de Loporzano); pero todo el municipio sumaba 540 hab. en 2010; en 1998, 524 hab.; en 1978, 526 hab.; en 1950, 1.309 hab.; en 1900, 2.491 hab. Comprende las entidades de población de Aguas
, La Almunia del Romeral
, Ayera
, Bandaliés
, Barluenga
, Castilsabás
, Coscullano
, Chibluco
, Loscertales
, Los Molinos
, San Julián de Banzo
, Santa Eulalia la Mayor
, Sasa del Abadiado
, Sipán
y Vadiello
.
• Encicl.: Loporzano, según su etimología significa «lugar de lobos». El caserío ocupa una loma próxima a la carretera de Barbastro , una vez pasado el Estrecho de Quinto. Loporzano perteneció al monasterio de Montearagón
, y fue villa de infanzones
, como se demuestra en las piedras armeras que campean sobre muchos edificios con grandes portalones dovelados.
En 1599 se declaró una grave epidemia que costó la vida a la tercera parte de la población. La cuarentena a que estuvo sometido el lugar, incomunicado con la capital, duró seis meses. Al concluir la peste, hubo un acto de acción de gracias y los habitantes de Loporzano decidieron celebrar una fiesta anual en honor de los Santos Fabián y Sebastián.
Como dato curioso hay que señalar que Loporzano cuenta con una artística fuente traída de París. El lugar fue patria natal de don Antonio Arteta , que fue arcediano de Zaragoza, premiado en 1780 por sus estudios sobre las artes gráficas. Las fiestas mayores son el 12 de octubre.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010