(Hist. Contemp.). El liberalismo es, en España, el movimiento político de los que quieren un gobierno representativo, con un Parlamento periódicamente renovado, un rey constitucional y un texto fundamental -Constitución - en el que se recojan los derechos y deberes básicos de los ciudadanos. El liberalismo nace, como la palabra «liberal» misma, en las Cortes de Cádiz
(1810), aunque por extensión se aplica también a aquel sector del pensamiento ilustrado que lo preparó.
En Aragón, aparte la importancia de la Ilustración local, no fue inicialmente una doctrina de profundos arraigos. Aun así, conviene destacar la resonancia de políticos y pensadores de la primera hora, como Isidoro de Antillón , Lorenzo Calvo de Rozas
y Juan Romero Alpuente
. Durante el trienio liberal Aragón cobra protagonismo con la presencia de Riego
en Zaragoza, y con su persecución; pero sobre todo con la aparición de una base popular, a través de Sociedades patrióticas y de vindicadores de Riego. También eran ya liberales, y se manifestaron como tales, los estudiantes de la Universidad de Huesca. Después de 1833, las tierras aragonesas, y Zaragoza en primer lugar, participan en los movimientos de 1835 y 1836, 1854 y 1868, que buscan la realización de la revolución burguesa. Pero a lo largo del siglo XIX el liberalismo popular da paso a la democracia y al republicanismo; mientras que el moderantismo cada vez se asimila más al antiguo absolutismo. Tras la Restauración
, Sagasta concita todavía recuerdos del pasado, pero las realidades son muy diferentes, y España ha entrado ya en otra época.
• Bibliog.: Gil Novales, A.: Las sociedades patrióticas; Madrid, 1975. Kiernan. V. G.: The Revolution of 1854 in Spanish History; Oxford, 1966. Gil Novales, A.: La Revolución de 1868 en el Alto Aragón; Zaragoza, 1980.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010