Guillén y Juan de Leví, tío y sobrino, son dos pintores de finales del siglo XIV y principios del XV; conversos tal vez o descendientes de judíos
conversos
, y con gran probabilidad naturales de Jarque
(Z.), pueblo de la comunidad
de Calatayud.
• Guillén de Leví: Documentado entre 1378 y 1407. De los retablos contratados por este pintor merecen destacarse los siguientes: en 1386 se comprometía a pintar tres retablos para doña Inés de Embún, señora de Bárboles y de Salillas
, mujer de don Martín López de Rueda. En 1392 se obligaba a pintar un retablo para la capilla que don Miguel Martínez de la Cueva tenía en el convento de dominicos de Calatayud
; esta obra no se
realizó, por lo menos, hasta 1396, fecha en que se renueva la obligación; según el último documento se sabe que era viudo de doña Blanca de Bolos. No se conoce de momento ninguna de las obras por él contratadas según los escasos documentos conservados de este período, lo cual nos impide asimismo conocer su estilo. Se ha pensado que pudo participar en las pinturas del famoso tríptico relicario
del monasterio de Piedra
, aunque sin ninguna base documental.
• Juan de Leví: Documentado entre 1392 y 1407. Ha sido considerado como uno de los maestros más importantes de la pintura aragonesa de estilo internacional. Entre 1392 y 1402 pintó el grandioso retablo de Santa Catalina, San Lorenzo y San Prudencio de la capilla de los Pérez Calvillo de la catedral de Tarazona
. En 1503 contrató un retablo de San Jaime, para la iglesia parroquial de Montalbán
(T.). Otros retablos contratados por este pintor son: uno de San Antón, en 1403; otro de Santo Domingo y San Miguel, con historias de la pasión en el banco, en 1405, y otro para la iglesia de La Hoz de la Vieja
en el mismo año. Obras de algún pintor de su taller parecen ser un retablo de Santa Catalina de Alejandría, de la catedral de Tudela, así como el de Santa Elena de la iglesia de San Miguel de la misma ciudad. Características de este pintor son la delicadeza y minuciosidad del dibujo, la elegancia de las figuras, tanto en los rostros como en los ritmos curvilíneos, y la riqueza del colorido. Es un arte en el que se mezclan elementos orientales junto al manierismo sienés con algunos acentos nórdicos.
• Bibliog.:
Camón Aznar, José: Pintura medieval española; Summa Artis, Madrid, 1966.
Gudiol Ricart, José: Pintura medieval en Aragón; Zaragoza, 1971.
Mañas Ballestín, Fabián: Pintura gótica aragonesa; Ed. Guara, Zaragoza, 1979.
Sanz Artibucilla, José: «Un retablo gótico en Tarazona»; A.E. de Arte, 1943.
Id.: «Guillén y Juan de Leví: pintores de retablos»; Sefarad, 1944.
Id.: El retablo de Juan de Leví; Real Academia de San Luis, Zaragoza, 1949.
Torralba Soriano, Federico: Catedral de Tarazona; I.F.C., Zaragoza, 1954.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010