La Hoya de Huesca se ubica en la parte centro occidental de la provincia de Huesca y en la zona centro - septentrional de la comunidad aragonesa. Está comprendida entre los ríos Gállego
al este y Alcanadre
al oeste, las sierras prepirenaicas de Loarre
, Gratal
y Guara
por el norte y los llanos de la Violada
y las areniscas de Tramaced y Pertusa por el sur. El territorio lo surcan los ríos Gállego, Sotón, Isuela
, Flumen
, Guatizalema
y Alcanadre. Cuenta con una población de 66.793 habitantes y tiene una superficie de 2.525,60 km2. Integra 40 municipios con 125 entidades de población habitadas: Agüero
y Sanfelices, en el término municipal de Agüero; Albero Alto
; Alcalá de Gurrea
y Tormos
, en el de Alcalá de Gurrea; Alcalá del Obispo
, Fañanás
, Ola
y Pueyo de Fañanás
, en el de Alcalá del Obispo; Alerre
; Almudévar
, Artasona del Llano
, San Jorge
y Valsalada
, en el de Almudévar; Angüés
, Bespén
y Velillas
, en el de Angüés; Antillón
; Argavieso
; Arguis
y Bentué de Rasal
, en el de Arguis; Ayerbe
, Fontellas
y Losanglis
, en el de Ayerbe; Banastás
, Biscarrués
, Erés
, Piedramorrera
y Presa del Gállego
, en el de Biscarrués; Blecua
y Torres de Montes
, en el de Blecua y Torres; Casbas de Huesca
, Bastarás
, Junzano
, Labata
, Panzano
, Sieso de Huesca
y Santa Cilia de Panzano, en el de Casbas de Huesca; Chimillas
; El Temple
, Gurrea de Gállego
y La Paúl
, en el de Gúrrea de Gállego; Apiés
, Banariés
, Bellestar del Flumen
, Buñales
, Cuarte
, Fornillos de Apiés
, Huerrios
, Huesca
y Tabernas de Isuela
, en el término de Huesca; Ibieca
; Igriés
y Yéqueda
, en el de Igriés; Aniés
, Bolea
, Esquedas
, Lierta
, Plasencia del Monte
, Puibolea
y Quinzano
, en el de La Sotonera
; Centenero
, Ena
, La Peña Estación, Rasal
, Riglos
, Salinas de Jaca
, Santa Maria
, Triste
, Villalangua
y Yeste
, en el de Peñas de Riglos
; Linás de Marcuello
, Loarre
, Santa Engracia de Loarre
y Sarsamarcuello
, en el de Loarre; Aguas
, Ayera
, Bandaliés
, Barluenga
, Castilsabás
, Coscullano
, Chibluco
, La Almunia del Romeral
, Loporzano
, Loscertales
, Los Molinos
, San Julián de Banzo
, Santa Eulalia la Mayor
, Sasa del Abadiado
y Sipán
, en el de Loporzano; Loscorrales
; Las Casas de Nuevo
, Lupiñén
, Montmesa
y Ortilla
, en el de Lupiñén - Ortilla; Castillo Pompién
, Lascasas
, Monflorite
y Pompenillo
, en el de Monflorite - Lascasas; Concilio
, Morán
y Murillo de Gállego
, en el de Murillo de Gállego; Novales
; Arascués
, Belsué
, Nocito
, Nueno
, Sabayés
y Santa Eulalia de la Peña
, en el de Nueno; Pertusa
; Piracés
; Quicena
; Salillas
; La Sierra Estronad
y Santa Eulalia de Gállego
, en el término de Santa Eulaia de Gállego; Sesa
; Arbaniés
, Castejón de Arbaniés
, Liesa
y Siétamo
, en el de Siétamo; Tierz
; Tramaced
; y Vicién
.
Se creó mediante la ley 27/2002 del 26 de noviembre que se publico en el Boletín Oficial Aragonés el 29 de noviembre del 2002. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 16 enero del 2003 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de marzo del mismo año. La capital de la comarca es Huesca.
La comarca de la Hoya de Huesca se caracteriza por tener un clima de transición del dominio climático de montaña húmedo y frío que impera en las zonas montañosas más altas del territorio hasta el dominio climático mediterráneo continental seco y cálido. La temperatura media anual está situada en los 12ºC. Durante el invierno la temperatura media es de 6ºC, aunque en las zonas más altas puede llegar a alcanzar los -7ºC. Lo mismo ocurre en el verano cuya temperatura media oscila entre los 20ºC pero hay zonas donde se registran los 35ºC. Por lo que respecta a las precipitaciones, éstas varían considerablemente según la altitud. Por tanto, en las zonas más montañosas las lluvias bastante frecuente, mientras que en las zonas más secas son escasas.
La vegetación de este territorio es un mosaico muy diverso en el que tienen cavidad varios tipos de especies, debido a las diferentes latitudes y climas que se pueden encontrar en esta región. Esta diversidad provoca que esta zona cuente con nueve Lugares de Importancia Comunitaria como: San Juan de la Peña, Guara Norte, Monte Peiró - Arguis, Sierra y Cañones de Guara, Sierras de Alcubierre y Sigena, Montes de Zuera, San Juan de la Peña y Oroel, Sierra de Santo Domingo y Caballera y Bajo Gállego. Lo mismo ocurre cuando se habla de la fauna del territorio, sobre todo, en lo que respecta a las aves, ya que cuenta con seis Zonas de Especial Protección para las Aves como: Sierras de Santo Domingo y Caballera y Río Onsella, Sierra y Cañones de Guara, La Sotonera, Serreta de Tramaced, San Juan de la Peña y Peña Oroel y Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y el Castellar. Por lo que respecta a la geología cabe nombrar que en este territorio se encuentran los impresionantes Mallos de Riglos .
Así pues, las grandes masas de vegetación se alternan con especies más escasas. Es el caso de las zonas de gran altura donde abundan los pinares submediterráneos en los que podemos encontrar el pino laricio ibérico o el pino negro que se alternan con especies como el edelweiss o la flor de nieve. En los roquedos podemos encontrar ejemplares de orejas de oso, madreselva del Pirineo o la emblemática corona del rey. También abundan grandes zonas donde el protagonista es el quejigal. En la frontera entre las sierras exteriores y la Depresión del Ebro predomina el carrascal junto a él podemos encontrar boj, enebro, rubia, betilaina, durillo, aligustre, jazmín o lentisco. En aquellas zonas donde el carrascal empieza a desaparecer aparece en su lugar el coscojar y la sabina negra. En las zonas más bajas está el pino de carrasco que forma un sotobosque rico en madroño, enebro, boj, aliaga o madreselva. Mientras que próximo a los cauces de los río se encuentran los bosques de ribera donde los grandes protagonistas son el álamo blanco, el fresno de hoja estrecha, el sauce, el saúco y el olmo.
En cuanto a la fauna abundan especies de mamíferos como el jabalí y el zorro junto con la gineta, el tejón o el gato montés. El sapo partero o la culebra lisa europea son fáciles de encontrar en el territorio. Mientras que en los ríos abundan el lucio o el lobo de río. Cabe destacar la variedad de aves que de forma permanente o temporal. Así pues sobrevuelan la zona especies como el azor, el gavilán, el buitre leonado o el alimoche junto con las currucas carrasqueñas, el cuco, el torcecuello o la tórtola común.
Cuenta con una población de 66.793 habitantes, de los cuales 33.216 son hombres y 33.577 mujeres. Tiene una superficie de 2.525,60 km2 lo que supone una densidad de población de 26,4 hab/km2. Cuenta con 40 municipios que a su vez incluyen 125 entidades de población, de los cuales sobresale en cuanto al número de habitantes su capital Huesca (51.117). Y es que la diferencia poblacional entre Huesca y el resto de las localidades es abismal, ya que solamente Almudévar supera los 2.000 habitantes y tres, Ayerbe, Gurrea de Gállego y La Sotonera, superan los 1.000. De esta manera, el panorama poblacional es bastante desolador y se concentran la mayoría de los servicios en su capital. Cabe destacar como punto positivo que esta comarca, salvo en casos excepcionales donde la crisis ha hecho mella en casi todas las poblaciones de la comunidad aragonesa años 40, 60 y 70, ha mantenido siempre una vertiente creciente (ver gráfico evolución de la población). Sin embargo, este crecimiento se ha visto, sobre todo en la capital de la comarca la cual ha multiplicado por cuatro su número de habitantes en los últimos cien años (ver gráfico evolución de la población de Huesca). A partir de estos datos podemos afirmar que la mayoría de los vecinos pertenecientes a poblaciones más pequeñas han emigrado a Huesca con el fin de aumentar sus perspectivas laborales y crecer profesionalmente, debido a la amplitud de servicios que oferta en comparación con el resto de localidades. La edad media de la población se sitúa en los 42,9 años, al igual que en la comunidad aragonesa.
A la comarca de la Hoya de Huesca también han llegado personas procedentes de varios puntos de la geografía mundial. Exactamente, el territorio cuenta con 6.229 personas extranjeras, de las cuales 3.454 son hombres y 2.775 mujeres. La mayoría de estos habitantes proceden de países como Rumania, 1.182, Marruecos, 1.008, Ecuador, 483, Colombia, 308, y Bulgaria, 268 y casi la tercera parte de ellos, 5.593, viven en la capital de esta comarca.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DE LA HOYA DE HUESCA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Agüero | 161 | 0 |
Albero Alto | 117 | 2 |
Alcalá de Gurrea | 285 | 3 |
Alcalá del Obispo | 425 | 46 |
Alerre | 224 | 7 |
Almudévar | 2.449 | 108 |
Angüés | 423 | 20 |
Antillón | 165 | 6 |
Argavieso | 132 | 4 |
Arguis | 105 | 3 |
Ayerbe | 1.126 | 58 |
Banastás | 264 | 6 |
Biscarrués | 231 | 24 |
Blecua y Torres | 186 | 7 |
Casbas de Huesca | 307 | 5 |
Chimillas | 356 | 1 |
Gurrea de Gállego | 1.710 | 62 |
Huesca | 51.117 | 5.593 |
Ibieca | 114 | 4 |
Igriés | 530 | 19 |
Loarre | 369 | 16 |
Loporzano | 541 | 13 |
Loscorrales | 108 | 0 |
Monflorite-Lascasas | 281 | 22 |
Murillo de Gállego | 169 | 5 |
Novales | 174 | 17 |
Nueno | 524 | 27 |
Peñas de Riglos (Las) | 279 | 5 |
Pertusa | 122 | 4 |
Piracés | 97 | 0 |
Quicena | 306 | 7 |
Salillas | 119 | 8 |
Sesa | 241 | 1 |
Siétamo | 625 | 32 |
Tierz | 629 | 22 |
Tramaced | 106 | 2 |
Vicién | 124 | 9 |
Sotonera (La) | 1.058 | 40 |
Lupiñén - Ortilla | 368 | 8 |
Santa Eulalia de Gállego | 126 | 13 |
Total población | 66.793 | 6.229 |
Agricultura: al igual que todas las regiones la agricultura y la ganadería han pasado a un segundo y tercer plano en lo que actividad económica se refiere. El éxodo rural que se produjo sobre los años 60 y que tuvo como consecuencia la emigración del campo a la ciudad provocó que muy pocas personas se lleguen a dedicar a este sector económico.
Del total de la superficie cultivada un 84% es secano, del cual un 73% son herbáceos (cereales grano 93%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales, 5%; cultivos forrajeros 1%), un 6% leñosos (frutales fruto seco 1%; frutales fruta dulce 1%; olivar 19%; y viñedo 9%) y un 21 son barbechos. La superficie de regadío representa el 16% del total, de la cual un 93% son herbáceos (cereales grano 65%; tubérculos 1%; cultivos industriales 11%; cultivos forrajeros 20%; y hortalizas excepto patata 2%) y un 2% son leñosos (frutales fruto seco 30%; olivar 19%; viñedo 3%; otros leñosos 5%; y frutales de fruta dulce 43%). En el año 2008 había 1.572 personas afiliadas a la Seguridad Social en este sector.
En cuanto a la ganadería la comarca cuenta con 76.743 unidades ganaderas en las que el sector mayoritario es el porcino con 185.260 números de cabezas, seguido por el ovino con 122.878 y el bovino con 13.043.
Industria: en el año 2002 existían 319 empresas, la mayoría concentradas en la comarca de la Hoya de Huesca. De esta manera, la masificación de empresas en la capital y en varios subcentros en el oeste de la misma provoca un desequilibrio con el resto de la comarca. La mayoría de las empresas se dedican a los sectores de la metalurgia y fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria, industria de alimentación, bebida y tabaco, transformación de caucho y materiales de plástico e industrias diversas. Esta actividad económica supone el 9,8% del Valor Añadido Bruto Comarcal y cuenta con 3.939 afiliados a la Seguridad Social.
Construcción: este sector está dedicado especialmente a las obras de carácter civil y a las viviendas. De esta manera, en el año 2002 existían 568 empresas dedicadas a esta actividad económica que supone el 9,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal. En el año 2008 contaba con 2.854 personas afiliadas a la seguridad social. Sin embargo, el descenso de este sector en la economía en general ha provocado que se sitúe como el segundo con más parados registrados, un 23,2% en el año 2008.
Servicios: se trata de la actividad económica por excelencia en este territorio supone el 73,2% del Valor Añadido Bruto Comarcal, mayor que el total de la comunidad aragonesa. A pesar de ello, también es el sector que más paro registra con un 56,8% en el año 2008. El comercio, reparación de vehículos, actividades inmobiliarias y la hostelería son las mayoritarias en el territorio. Además, este sector presenta una peculiaridad ya que aquí se incluyen también la mayoría de las personas que trabajan en administraciones públicas. En el año 2002 existían 3.057 empresas dedicadas a los servicios en general y en el año 2008 cuenta con 21.323 personas afiliadas a la Seguridad Social. Además, el turismo se está convirtiendo en la pieza fundamental sobre la que se desarrolla la economía de muchas comarcas con una caracterización rural, permitiendo la generación de rentas sustitutivas o complementarias a las agrarias y ganaderas. El territorio cuenta con 35 hoteles, hostales que ofertan 1.435 plazas, 37 viviendas de turismo rural, 8 alojamientos al aire libre con capacidad para 1.584 personas y 3 apartamentos turísticos.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | HOYA DE HUESCA % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 27 | 0,68 | 0,65 |
Industria y energía | 319 | 8,03 | 9,98 |
Construcción | 568 | 14,30 | 14,65 |
Servicios | 3.057 | 76,98 | 74,72 |
Total | 3.971 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 1.572 | 5,3 | |
Industria y energía | 3.939 | 13,3 | |
Construcción | 2.854 | 9,6 | |
Servicios | 21.323 | 71,8 | |
Total | 29.688 | 100 |
A lo largo del tiempo, la comarca de la Hoya de Huesca ha vivido un sinfín de fiestas que con el paso de los años han ido cambiando, desapareciendo e incluso recuperando. Las romerías, ferias y Fiestas Mayores de los municipios siguen siendo los acontecimientos más importantes del año que los vecinos esperan con ansias. En este sentido, cabe nombrar las fiestas de San Lorenzo que cada año llenan las calles de Huesca de pañuelos verdes y donde se pueden ver a los danzantes, también es el caso de las fiestas de la Virgen de la Corona de Almudévar. Las romerías se celebran a lo largo del año como la del santuario de San Úrbez a la que acuden vecinos de varias localidades. También se puede disfrutar de varias ferias como la Feria de la Cereza en Bolea. Lo antiguo y lo nuevo se mezclan, con la intención de promocionar la tierra. De esta manera, nacen acontecimientos de tipo cultural como los Festivales de Cine, Teatro o el reconocido Periferias y la Fiesta de Arte en la Calle, que se realiza cada año en la localidad de Sipán.
El territorio también cuenta con una extensa representación de artesanos que mantiene vivos antiguos oficios y casi perdidos. A lo largo y ancho de la comarca podemos encontrar múltiples talleres en los que se trata la cerámica, como en Almúdevar, Angüés o Casbas, la cantería, en Ayerbe, artesanos del mueble y la madera, en Bespén o Bolea, los bolillos y la artesanía textil, en Bolea o Monflorite, o la forja, en Tierz o Igriés.
Lengua: el aragonés es la lengua tradicional y propia de los territorios comprendidos hoy en la demarcación territorial la Hoya de Huesca. Fue usada habitualmente de forma oral y escrita durante toda la Edad Media. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha ido perdiendo difusión en comparación con el castellano. A día de hoy hay pocas personas menores de 40 o 50 años que sepan hablarlo. El aragonés de esta comarca pertenece al denominado meridional, que está caracteriza tanto por rasgos del occidental y parte del aragonés central pero diluidos por la influencia del castellano. A pesar de la multitud de iniciativas apoyadas por la Diputación Provincial de Huesca y diversas asociaciones culturales el aragonés aún no forma parte de la enseñanza sobre todo dentro de estos municipios. Sin embargo, sí existen diferentes actividades como premios y concursos de literatura que tiene el objetivo de difundir esta lengua en toda la comunidad aragonesa. Precisamente, la ciudad de Huesca es el centro neurálgico de edición de libros en aragonés.
Platos como el salmorejo, chilindrones, pepitorias, ternasco podemos encontrar en cualquier cocina de esta comarca ejemplos de los antepasados que se mezclan con la nueva cocina, llevada a cabo por expertos de los fogones que han conseguido numerosos reconocimientos en esta comarca. Todo ello regado con vinos de Antillón, Bespén, Ayerbe o Murillo de Gállego. También destacan productos de pastelería como la trenza de Almudévar, el pastel ruso, castañas de mazapán, glorias o colinetas… o las ricas cerezas de Bolea.
Están declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica: el dolmen de la Piatra o del Gargantal, en Belsué; el Abrigo de los Gitanos, en Agüero; La Costera I, en Apiés; la Cueva de Chaves, en Bastarás; y el Abrigo de la Raja, en Santa Eulalia de la Peña. Por lo que respecta los BIC como monumento se encuentran los siguientes: la Iglesia de San Pedro El Viejo, la Catedral de la Transfiguración del Señor, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de Santo Domingo y San Martín, el Santuario de Loreto, el Santuario de Nuestra Señora de Salas, el círculo oscense, la muralla, el puente de San Miguel, la Real Basílica de San Lorenzo, el Palacio Real, la casa Polo, la casa San Agustín o de "Las Lástimas", el Centro Cultural Antiguo Matadero y el nuevo Convento de Nuestra Señora del Pilar, en la ciudad de Huesca; el castillo de Loarre, la Iglesia parroquial de San Esteban, en Loarre; el castillo de Montearagón, en Quicena; el castillo y la ermita de Nuestra Señora de La Dolores, en Monflorite; la Iglesia parroquial de San Miguel de Foces, en Ibieca; la Iglesia parroquial de Santa María La Mayor y el castillo de Buluya, en Bolea; la Iglesia parroquial del Salvador, el castillo de los Mallos y la ermita de Santiago, en Agüero; las murallas de Antillón; el Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria de Cascas de Huesca; el castillo de la Corona y el castillo de Torresecas, en Almudévar; la Iglesia parroquial de El Salvador de Murillo de Gállego; el castillo de Novales; el castillo de Ordas y la torre de la Iglesia de San Martín Obispo, en Nueno; el palacio fortificado de los Montemuzo, en Nisano; el Santuario de San Úrbez en Nocito; el castillo del Conde Aranda en Siétamo; la ermita de Santa María del Monte, en Liesa; la ermita de San Miguel en Barluenga; La Atalaya en Tormos; el castillo, el palacio de los Marqueses, la casa Normante, torre del reloj y la torre de la derruida Iglesia de San Pedro, en Ayerbe; el castillo y la ermita de Nuestra Señora de Sescún, en Santa Eulalia La Mayor; el Castillo de Artasona y la torre de San Mitiel, en Loscorrales; la Iglesia de Santa María, en Concilio; el castillo de Sen en Santa Eulalia de la Peña; la Iglesia de Santa María, en Pertusa; el Castillo de Piraces; el castillo - palacio de los Corvinos, en Albero Alto; el castillo, la Iglesia parroquial de San Jorge y la ermita de Nuestra Señora de los Agudos, en Alcalá de Gurrea; el castillo de Alcalá del Obispo; el castillo de Fañanás; el castillo de Bespén; el Palacio de los Gurrea, en Argavieso; la Iglesia fortificada de Santa Ana, en Blecua; La Carceleta, en Labata; el castillo de Marcuello, en Sarsamarcuello; la Iglesia de San Martín y la Iglesia de Santa María, en Belsué; la ermita de San Juan Bautista, en Rasal; la Torre de Cacaviello, en Santa María; el Castillo de Salillas; el castillo de Tramaced; la Iglesia de San Salvador, en Las Casas de Nuevo; la ermita de Santa María de Sescún; y la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Montmesa.
Además, existen toda una serie de museos como: los Etnográficos d'o Segallo y del Órgano, en Agüero; el Parroquial de Alcalá de Gurrea; el Parroquial de Arte Sacro, en Almudévar; el de Cerámica de Bandaliés; el Etnológico de la Familia Santas, en Bolea; el de la Escuela Rural, en Linás de Marcuello; el de la Electricidad, en Murillo de Gállego; el Naturalista de La Casa de los Buitres, en Santa Cilia de Panzano; el de Molino de Yeste; y en la capital, el Museo de Huesca, el Diocesano y el de la Pedagogía y el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de la Fundación José Beulas. También se pueden visitar una serie de centros de interpretación: el del Abanico y del Calzado, en Alerre; el de las Bodegas y el Vino, en Almudévar; el de la Sierra y Cañones de Guara, en Arguis; el de Santiago Ramón y Cajal, en Ayerbe; el de las Cumbres Pirenaicas, en Casbas de Huesca; el del Pan, en Fañanás; el de las Aves de Alboré, en Montmesa; el de las Aves Rapaces, en Riglos; y el de los Altos de Guara, en Santa Cilia de Panzano.
Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, Pedro Pablo, X conde de Aranda , ejército
Acín Aquilué, Ramón , arte
Acín Boned, Luis , política y empresa
Aineto Castro, Marino , ópera
Almudévar Zamora, Ignacio , humanidades
Artero Bernad, Manuel , medicina
Artiga, Francisco Antonio de , humanidades
Ascaso Abadía, Francisco , política
Bazán Aured, Ángel , ciencia
Benosa Górriz, Victorian , arquitectura
Bolea Foradada, Juan Antonio , política
Cabero, Juan Antonio , periodismo y cine
Capella Sanagustín, Enrique , humanidades
Ciprés y Florencia, Miguel , medicina
Elboj Broto, Fernando , política
Fuertes Vidosa, Ángel , política
Garay, Juan de , humanidades
Garcés Til, Gregorio , música
García López, Francisco , política
Lafuente Pardina, Pedro , humanidades
Lafuente Tobeñas, Félix , arte
Larrosa y García, Bernardo , humanidades
Martínez Bara, Asunción , ciencia y publicidad
Montestruc y Mored, Rafael , política
Perena Casayús, Felipe , ejército
Pontac, Diego , música
Ramón Jarné, Teresa , arte
Román Ledo, Santiago , educación
Salillas Panzano, Rafael , medicina
Tomeo, Javier , humanidades
Vidal Tolosana, Lorenzo , política
Fiestas de San Lorenzo en Huesca
Palacio de los Urriés en Ayerbe
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010