Lugar de la provincia de Zaragoza (de cuya capital dista 114 km.), perteneciente a la comunidad de Calatayud
y a su partido judicial. Está situado sobre un portillo por el que penetra el río Jalón
, aprovechando una línea de fracturas tectónicas con resurgencias termales que han propiciado la instalación de balnearios
, muy frecuentados en el pasado por veraneantes de Madrid y Zaragoza. En bello emplazamiento (763 m. de alt.), dominando el Jalón, su plano se organiza sobre la carretera Madrid-Barcelona. La temperatura media anual es de 13,8° C y su precipitación anual de 360 mm. Población: en 1998, 1.204 hab.; en 1975, 1.433 hab.; en 1950, 1.906 hab.; en 1900, 1.637 hab.; en 1860, 1.323 hab.
Su proyección comercial hacia los pueblos del entorno se ve mermada por la proximidad de poblaciones mayores como Ateca (a 14 km.) y Calatayud
(a 28 km.), por el este, y Ariza
(a 28 km.) por el oeste. En cambio, la población flotante de balneario le proporciona un tráfico mercantil mayor del que corresponde a un lugar del volumen demográfico expresado: cuenta con numerosas licencias comerciales, 2 librerías y varias sucursales bancarias, etc. La actividad industrial se reduce a dos empresas de luminarias y a la fábrica de colchones. Esta empresa, en la que se fabricaban los colchones Sema y que tenía en Alhama unos doscientos empleados a comienzos de los años ochenta, sufrió una profunda crisis que obligó a los trabajadores a constituirse en cooperativa. Actualmente da trabajo a unas 30 personas. El Ayuntamiento creó en 1997 una sociedad pública de desarrollo local, con un patrimonio cercano a los 800 millones de pesetas, cuyo principal activo es el balneario Guajardo, adquirido por el Municipio en 1993, después de que graves problemas económicos obligaran a los propietarios a cerrar en 1992. Su rica alfarería corre peligro de desaparecer si no encuentra continuación en las generaciones jóvenes.
La belleza de sus parajes y de su arquitectura sirvió, en el pasado, de escenario para el rodaje de Los jueves milagro, de Berlanga, y de Accidente 703 de José María Forqué .
• Encicl.: Alhama ganó merecida fama por sus aguas termales ya en época romana. Existen hasta ocho manantiales de aguas bicarbonatadas, cálcicas, nitrogenadas, arsenicales, hipertermales y radiactivas, que brotan a una temperatura de treinta y cuatro grados centígrados. En consecuencia, hay cuatro balnearios con sus hoteles correspondientes: Termas Pallarés (con su cascada y lago), Guajardo, San Roque y Martínez. Desde la Aquae Bilbilitanorum
a la Alhama árabe, la historia ha ido dejando lo mejor de sí misma.
Se conmemoran varias fiestas: el 2 de febrero, en honor de la Virgen; el 9 de mayo, San Gregorio, con tradicional romería a la ermita; 21 y 22 de este mismo mes, nueva romería típica a la ermita de Santa Quiteria, y en agosto, del 14 al 17, las patronales de San Roque.
Alhama de Aragón es importante centro alfarero , con su alfar situado a orillas de la carretera, en ruta hacia Madrid. Cuna natal del compositor Pablo Luna
, autor de numerosas zarzuelas
, Alhama sigue manteniendo en auge su tradición musical y folclórica.
• Arqueol.: La existencia de termas actuales, con larga tradición, denuncia la posibilidad de que ya fueran conocidas por los romanos, como denuncia su nombre de Aquae Bilbilitanorum . Cea Bermúdez decía en el pasado siglo haber visto restos de ellas. Alguna inscripción y moneda son todos los restos atestiguados por el momento. Era mansión de la vía que remontaba al Jalón.
• Hist. Med.: Según Asín y Palacios, su topónimo, de origen árabe, significa «la fuente termal». Esta localidad figura entre las conquistas que realizó el Cid en 1071, y es mencionada en el Cantar
. Según Zurita
, en 1120, tras la toma de Calatayud, fue conquistada por Alfonso I
: «fuéronse ganando todos los lugares de aquella comarca por las riberas del río [Jalón] arriba... Y ganóse también otro lugar que en lenguaje morisco se dice Alhama, por los baños que en él hay». Al comenzar la guerra
entre Pedro I de Castilla y Pedro IV
de Aragón sus habitantes se refugiaron en su castillo
, según narra Zurita. Finalmente fue tomada por los castellanos en 1361 y 1362, aunque posteriormente fue recuperada por Pedro IV.
• Bibliog.:
Guajardo, Amalio: Apuntes; Zaragoza, 1925.
Alhama de Aragón: población ocupad...
Alhama de Aragón: población de der...
Alhama de Aragón (Zaragoza) Vista ...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010