La comarca Gúdar - Javalambre se sitúa en la parte más meridional de Aragón y ocupa la porción sudeste de la provincia de Teruel
. Se trata de una comarca eminentemente montañosa y en ella se localizan las cotas más altas de la provincia de Teruel, los picos de Javalambre
y Peñarroya
, que superan ligeramente los 2.000 m. Limita con la comarca del Maestrazgo
, al norte; la Comunidad de Teruel
, al oeste; y con la Comunidad Autónoma Valenciana, al sur, suroeste y este, y de Castilla La Mancha, al suroeste. Cuenta con una población de 8.692 habitantes y posee una superficie de 2351,60 km2 lo que supone una densidad de población de 3,7 hab/km2. Esta formada por 24 municipios que integran 59 entidades poblacionales: Abejuela
; Albentosa
, Venta del Aire, Estación de Mora de Rubielos, Fuen del Cepo
y Los Mases
, en el término de Albentosa; Alcalá de la Selva
, Sol y Nieve, Solano de la Vega y La Virgen de la Vega
, en Alcalá de la Selva; Arcos de las Salinas
; Cabra de Mora
; Camarena de la Sierra
y Más de Navarrete
, en el término de Camarena de la Sierra; Castellar (El)
; Formiche Alto
y Formiche Bajo
, en el de Formiche Alto; Fuentes de Rubielos
; Gúdar
; Castelvispal
y Linares de Mora
, en el de Linares de Mora; Alcotas
, Las Alhambras
, Los Cerezos
, Manzanera
, Los Olmos
y Paraíso Bajo
, en el de la Manzanera; Mora de Rubielos
; Mosqueruela
; Nogueruelas
; La Artiga, La Civera, Los Dines o Ibáñez Bajos
, Los Giles
, El Masico, Olba
, Los Pertegaces
, Los Ramones
, Los Tarragones, La Tosca
, Las Ventas y Los Villanuevas
, en el término de Olva; Puebla de Valverde (La)
; Puertomingalvo
; Rubielos de Mora
, Los Baltasares
, Collado Royo y Poviles
, La Hoz
, Mas Blanco
, Mases y Tamboril
, Los Peiros
, Pozo la Muela y San Agustín
, en el término de San Agustín; La Escaruela y Sarrión
, en el de Sarrión; Torrijas
; Valbona
; y Valdelinares
.
Se creó mediante la Ley 22/2001 del 21 de diciembre publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 26 de diciembre del 2002. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 22 de febrero del 2002 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de julio del mismo. Tiene su capitalidad en el municipio de Mora de Rubielos.
El territorio posee un clima de montaña mediterránea matizado por la continentalidad y la altitud con precipitaciones escasas que oscilan entre los 500 mm y algo más de 700 mm en las cumbres, de las que buena parte cae en forma de copiosas tormentas y otras en forma de nieve (unas 15 nevadas al año). Las temperaturas medias están en torno a --los 7-9ºC con veranos cortos y frescos e inviernos largos y rigurosos con temperaturas medias para el mes de enero inferiores a 0ºC.
La comarca Gúdar - Javalambre cuenta en su territorio con siete Lugares de Importancia Comunitaria: Sierra de Javalambre, Rambla de las Truchas, Sabinares del Puerto de Escandón, Sierra de Javalambre II, Maestrazgo y Sierra de Gúdar, Estrecho del río Mijares y Cueva de la Humera. Y es que la confluencia del factor montaña con la proximidad del litoral mediterráneo genera una riqueza y variedad en las formaciones vegetales de esta comarca. De esta manera en este territorio podemos encontrar la totalidad de tipos de pinar que se pueden encontrar de modo espontáneo en la provincia de Teruel. Estos pinares se disponen en una sucesión actitudinal. Así en las altas cumbres de la Sierra de Gúdar se encuentra el pinar pino moro, en las zonas altas de la comarca se encuentra el pino albar. En los niveles medio e inferior del piso suprameditérraneo están el pino negral o laricio que convive junto a especies como el espliego, la salvia o el tomillo. En las zonas más bajas como el piso mesomediterráneo es el tradicional pinar de pino carrasco que podemos encontrar junto a la coscoja. Además, dependiendo del sustrato podemos observar ejemplares de pino rodeno. Sin embargo, una de las más importantes riquezas botánicas es la abundancia de forestales o altos matorrales dominados por los enebros y la sabina, sobre todo, albar. También cabe destacar la vegetación propiciada en los alrededores del río Migares y sus afluentes donde crecen sauces, chopos o álamos.
Por lo que respecta a la fauna de la región hay una gran variedad de aves rapaces, a pesar de no contar con ninguna Zona de Especial Protección para las Aves. Así podemos observar ejemplares del águila real, calzada, culebrera, buitre leonado, el azor o el halcón, entre otros. También existen toda una serie de ejemplares de rapaces nocturnas como búho real, autillo o lechuza campestre. Los mamíferos vienen representados por el jabalí, la cabra montés, el corzo, el zorro, el gato montés. En las aguas de esta comarca podemos encontrar ejemplares de trucha común, mirlo acuático o cangrejo común. Por parte de los anfibios destacan el sapillo moteado, el tritón y la salamandra.
La comarca Gúdar - Javalambre cuenta con una población de 8692 habitantes, de los cuales 4818 son hombres y 3874 mujeres. El territorio posee una superficie de 2.351,60 km2 lo que supone una densidad de población de 3,7 hab/km2, una de las tasas más bajas de toda la comunidad aragonesa. Y es que a lo largo de 100 años esta región ha perdido más de 27.000 habitantes debido a un fuerte proceso migratorio con destino a satisfacer las ofertas de empleo que surgen en los centros urbanos. Esto unido al éxodo rural presente en la mayoría de municipios turolenses provocó la caída demográfica de esta zona hasta índices preocupantes. De las 24 localidades que conforman la comarca solamente dos superan los mil habitantes, Mora de Rubielos y Sarrión y cinco llegan a los 500. Un panorama bastante desolador que designa a este territorio como desierto demográfico, ya que la edad media de la población se sitúa en los 44,9 años y el saldo vegetativo es de -12 con 65 nacimientos frente a 77 defunciones. Además, el índice de sobreenvejecimiento está en el 15,6%, es decir más del 15% de la población tiene más de 65 años.
Sin embargo, en los últimos años determinados municipios han experimentado puntuales recuperaciones como consecuencia de una migración surgida de la aparición de trabajos que los locales no desean atender, así como por la llegada de inmigrantes en la construcción y en el turismo de la nieve (ver tabla Evolución de la población II). Existen un total de 1463 personas extranjeras, de las cuales 950 son hombres y 513 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estos habitantes son Rumania con 462, Marruecos 347, Colombia 154, Portugal 96 y Bulgaria 96.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DE GÚDAR - JAVALAMBRE | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Abejuela | 61 | 0 |
Albentosa | 310 | 88 |
Alcalá de la Selva | 506 | 78 |
Arcos de las Salinas | 115 | 1 |
Cabra de Mora | 105 | 3 |
Camarena de la Sierra | 163 | 13 |
Castellar (El) | 75 | 2 |
Formiche Alto | 195 | 29 |
Fuentes de Rubielos | 127 | 35 |
Gúdar | 107 | 5 |
Linares de Mora | 324 | 62 |
Manzanera | 541 | 93 |
Mora de Rubielos | 1.699 | 341 |
Mosqueruela | 631 | 43 |
Nogueruelas | 264 | 40 |
Olba | 220 | 12 |
Puebla de Valverde (La) | 540 | 90 |
Puertomingalvo | 259 | 120 |
Rubielos de Mora | 770 | 132 |
San Agustín | 168 | 35 |
Sarrión | 1.124 | 217 |
Torrijas | 73 | 0 |
Valbona | 205 | 19 |
Valdelinares 110 5 | 110 | 5 |
Total población | 8.692 | 1.463 |
Agricultura: del total del territorio solamente el 38% es superficie agrícola utilizada. Se trata de una zona con relieve montañoso que complica la aplicación de cultivos que pueden tener una garantía económica. Por tanto, nos encontramos ante una agricultura de subsistencia donde predomina el cultivo de secano.
Y es que el 97% de la superficie cultivada es secano, del cual un 59% son herbáceos (cereales grano 73%; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 21%). El 3% restante es cultivo de regadío donde predominan los herbáceos con un 45% (cereales grano 49%; otros herbáceos 4%; leguminosas grano 8%; tubérculos 5%; cultivos industriales 5%; cultivos forrajeros 23%; y hortalizas excepto patata 6%) y los leñosos con un 5% (frutales fruta dulce 70%; frutales fruto seco 14%; olivar 5%; viñedo 9%; y otros leñosos 2%).
Por lo que respecta a la ganadería predomina el ganado ovino con 97412 cabezas seguido del porcino con 15023 cabezas.
El sector primario solamente supone el 9,4% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Industria: la cercanía con grandes ciudades como son Valencia, Zaragoza y Madrid provocan que no haya una consolidación industrial en la zona. Mora de Rubielos y Sarrión se consideran los focos industriales de esta comarca con pequeñas empresas familiares dedicadas a la madera o al textil, que suponen el 16,3% del Valor Añadido Bruto Comarcal. Sin embargo cabe destacar en el sector secundario la construcción que cuenta en el año 2002 con 111 empresas dedicadas a este segmento de la economía y se trata del segundo motor económico de esta región por debajo de los servicios con un 24,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Servicios: éstos se hallan más distribuidos por todo el territorio, en parte debido al desarrollo que está teniendo el turismo en los últimos años, basado en la existencia de importantes recursos naturales y, concretamente, en la promoción de las estaciones de esquí de Valdelinares (Gúdar) y Javalambre. Pistas de esquí, apoyadas en cañones de nieve artificial, que atraen un buen número de visitantes procedentes, sobre todo, del Litoral Mediterráneo debido a la proximidad territorial. Todo ello acompañado de servicios sanitarios, administrativos paliados por la capital de esta comarca Mora de Rubielos. Sin embargo, cabe destacar que este segmento de la economía puede convertirse en el salvavidas de esta región con el auge del turismo rural. La zona cuenta con una oferta turística distribuida en 32 hoteles, hostales o similares que poseen 1.188 plazas, 69 viviendas de turismo rural, 6 alojamientos al aire libre con capacidad para 1678 personas y 4 apartamentos turísticos. Unos recursos que sirven para paliar la demanda turística que en los últimos años ha sufrido esta región.
De esta manera, este segmento de la economía supone el motor de esta comarca, ya que cuenta con el 43,7% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | GÚDAR - JAVALAMBRE% | ARAGÓN % |
Agricultura y selvicultura | 2 | 0,36 | 0,65 |
Industria y energía | 84 | 15,19 | 9,98 |
Construcción | 111 | 20,07 | 14,65 |
Servicios | 356 | 64,38 | 74,72 |
Total | 553 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 454 | 15,6 | |
Industria y energía | 687 | 23,7 | |
Construcción | 570 | 19,6 | |
Servicios | 1.192 | 41,1 | |
Total | 2.904 | 100 |
El descenso demográfico que a lo largo de los años ha sufrido este territorio ha provocado la desaparición de muchas de las fiestas tradicionales de la zona. Sin embargo, sus vecinos esperan con ilusión la llegada de sus fiestas patronales, con las que llegan algunos habitantes de los pueblos de alrededor así como personas que emigraron a las ciudades en busca de trabajo. Es en este momento donde los pueblos recuperan sus señas de identidad y ven sus calles repletas de jóvenes llegados de diversos puntos de la geografía española. En estas celebraciones el gran protagonista es el toro de fuego. Una costumbre que en Mora de Rubielos ha conseguido destacar trasladándolo a otras poblaciones limítrofes.
Otro de los momentos de reunión de los vecinos son las romerías. En este lugar encontramos uno de los santuarios más importantes de la provincia turolense como es el de la Virgen de la Vega donde cada 8 de julio los habitantes de Alcalá de la Selva suben hasta esta ermita donde realizan el famoso dance de Alcalá. Y es que los dances también son otro de los signos más famosos del folclore turolense, unos bailes que se suelen realizar durante los días festivos de cada municipio.
Con el paso de los años las localidades han ido asumiendo celebraciones nuevas muy ligadas al patrimonio del lugar. Una de las citas más relevantes de la agenda cultural es el Festival de Verano Puerta al Mediterráneo. Organizado por los ayuntamientos de Rubielos y de Mora, ésta iniciativa se desarrolla durante buena parte del mes de agosto por la que desfilan destacados grupos y colectivos del mundo de la música, el teatro y el folclore. También cabe citar durante el puente de la Constitución el tradicional Matapuerco Popular y el Concurso de Jotas "G" (graciosas, groseras, gamberras...), en Formiche Alto.
La zona se caracteriza por los múltiples secaderos de jamón que se ubican en la región. Por este motivo, las degustaciones de cetina y este delicioso manjar son comunes en la mayoría de los municipios. A ello hay que añadirle todos los produtos procedentes de la matanza del cerdo. Su cada vez mayor emergente industria agroalimentaria también ha valorado la cocina de esta comarca. A estos hay que añadirles pescado como truchas o salmones procedentes de algunas piscifactorias situadas en algunas localidades, así como productos de la huerta.
Están declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento: el castillo de los Fernández Heredia y muralla, la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, la casa consistorial, las torres de la muralla, en Mora de Rubielos; la iglesia de la Inmaculada, en Arco de las Salinas; la iglesia parroquial de San Miguel, en Cabra de Mora; la iglesia parroquial de La Inmaculada y el castillo y la muralla, en Linares de Mora; la muralla de Mosqueruela; el castillo de los Heredia, la iglesia de San Simón y San Judas, en Alcalá de la Selva; el castillo, en El Castellar; el portal de Abajo y el castillo, en Manzanera; casa Fuerto y el castillo, en Puertomingalvo; castillo y muralla de Rubielos de Mora; el castillo de Albentosa; el castillejo, en Camarena de la Sierra; muralla de la Puebla de Valverde; castillo de Pradas, en San Agustín; y el portal de Teruel, en Sarrión. Por lo que respecta a los BIC calificados como zona arqueológica: roca Hernando, en Cabra de Mora; Poblado de Bronce Medio de la Hoya Quemada, en Mora de Rubielos; camino el Berzal, el yacimiento de El Castellar, de El Pozo y de El Hoyo, en el Castellar; y el barranco de Gibert I, cueva de la Estrella y el castillo de Majo, en Mosqueruela; el yacimiento de la Puebla de Valverde; y cueva del Mas Navarro, en Puertomingalvo. También existen una serie de localidades consideradas como conjunto histórico es el caso de Mora de Rubielos, Linares de Mora, Villa de Mosqueruela y Puertomingalvo. Además, se pueden visitar toda una serie de museos y centros de interpretación como el museo Salvador Victoria y José Gonzalvo, en Rubielos de Mora; el municipal de Manzanera; el etnográfico de Nogueruelas, y el de Documentos Históricos de la Comunidad de Teruel, en Mosqueruela. Mientras que en Puertomingalvo está el Centro de Interpretación de los Castillos.
Aliaga, fray Luis de , religión
Arnau Ibáñez, Joaquín , política
Badal Solsona, Antonio , religión
Belloch Julbe, Juan Alberto , política
Dolz del Castellar, Juan , humanidades
Fernández de Heredia, Gonzalo , humanidades
García, Juan , música
Gonzalo Vives, José , arte
Ibáñez Martín, José , política
Iranzo y Simón, Juan Enrique , medicina
Monsoriu, Bernardino de Navarrete Cortés, Urbano
, religión
Navarro, Miguel , ciencia
Pablo Bonet, Juan de , humanidades
Pastor Maestro, Antonio , religión
Pertegaz, Manuel , moda
Piquer y Rodilla, Francisco Plácido , religión
Victoria Marz, Salvador , arte
Vista aérea de Mora de Rubielos
Piedra del sapo en Alcalá de la Se...
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COMARCA...
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COMARCA...
DISTRIBUCIÓN DE LAS LICENCIAS FISC...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010